El Gobierno de Perú presentó hoy ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el argumento de su
demanda contra Chile por los límites marítimos entre ambos países,
informó el canciller peruano José Antonio García Belaúnde.
La memoria, compuesta por cuatro tomos, fue entregada por el
agente del Estado peruano, el embajador Allan Wagner, en su versión
impresa y digital al secretario de la corte de La Haya, precisó
García Belaúnde en declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP).
Wagner y la misión compuesta por el coagente peruano, Jorge
Chávez, y la ministra consejera y coordinadora de la delegación,
Marisol Agüero, tuvieron "una entrevista muy larga con el secretario
de la corte para explicar el alcance de la memoria", precisó el
canciller.
La presentación de la memoria es el primer paso en la fase
escrita del litigio ante la CIJ, que en este caso ha establecido
para el próximo 9 de marzo de 2010 la fecha límite para que Chile presente sus argumentos.
El jefe de la diplomacia peruana manifestó hoy que el
reglamento del tribunal internacional exige guardar "reserva sobre
el proceso" en su etapa escrita, un requisito que le parece
"lamentable" porque considera que se trata de un documento "bien
hecho".
En ese sentido, subrayó que el Gobierno está satisfecho de "haber
podido hacer un trabajo de bastante calidad en la defensa de los
intereses del Perú".
García Belaúnde también puntualizó que la sentencia de La Haya se
conocerá "no antes de finales de 2011 o principios de 2012, en el
mejor de los casos, y este proceso podría aun dilatarse hasta en dos
años más".
El canciller peruano consideró improbable que Chile se niegue a
acatar el fallo de La Haya.
"Yo no veo que Chile, que es un país que tiene una multitud de
acuerdos de todo tipo, desde límites arbitrales con Argentina hasta
comerciales con todo el mundo, vaya a desafiar un fallo de este
tipo", señaló.
"En el hipotético caso (de que Chile se rebele contra el fallo),
que lo dudo mucho, podemos recurrir al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas", una instancia que "está autorizada a tomar medidas
para obligar a un país a cumplir con lo que la corte exige", precisó
García Belaúnde.
Asimismo, confió en que pasada la etapa de la presentación de la
memoria ambos países puedan volver a "la actividad normal" de
comercio y cooperación, entre otros asuntos bilaterales.