Responsables de bancos centrales y de
ministerios de Economía de los 12 países de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) se reunirán la semana próxima
para debatir cómo puede ayudar el Convenio de Pagos y Créditos
Recíprocos de ese organismo a afrontar la crisis global.
El secretario general de ALADI, el paraguayo Hugo
Saguier-Caballero, defendió hoy la necesidad de "impulsar y
perfeccionar" el Convenio como forma de frenar la caída del comercio
regional por la crisis internacional.
Con ese objetivo el organismo ha convocado para el 22 de abril un
seminario denominado "Propuestas para la dinamización del Convenio
de Pagos y Créditos Recíprocos y el uso de los sistemas de pagos en
monedas locales".
El objetivo del encuentro es "evaluar la experiencia de
funcionamiento" y "mejorar y profundizar el uso de esa herramienta
tan valiosa para el comercio regional", agregó el secretario general
durante una conferencia de prensa en Montevideo, donde tiene su sede
ALADI.
En el encuentro participarán los presidentes de los bancos
centrales y los responsables de los ministerios de Economía y
Hacienda de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Además, asistirá como invitado especial Panamá, que el próximo
día 29 se incorporará como miembro pleno a ALADI.
El presidente del Comité de Representantes del organismo, el
boliviano Pablo Guzmán Laugier, destacó que la posibilidad de buscar
una "moneda regional virtual" como forma de impulsar el comercio en
la zona, también será analizada en el encuentro.
"China acaba de proponer al G-20 sustituir el dólar en el mercado
del comercio mundial y en América Latina ese puede ser un desafío",
señaló.
Laugier hizo referencia a la iniciativa de Argentina y Brasil
para utilizar la moneda local en el intercambio comercial y la de
los países de la Comunidad Andina para "impulsar el sucre como
moneda virtual en su comercio".
Efectos de la crisis
El comercio de los países miembros de la ALADI experimentó una
fuerte caída en el segundo semestre del 2008, después de haber
logrado en julio unas exportaciones por el máximo histórico de
84.300 millones de dólares, según un reciente informe del organismo.
A partir de agosto cambió la tendencia, de la mano de la caída de
los precios internacionales, y se registraron cinco descensos
consecutivos mensuales en el valor exportado, lo que llevó las
ventas externas a 51.200 millones de dólares al mes.
En la actualidad el 9% del comercio intrarregional se
concreta a través de dicho Convenio "y hay mucho margen para
aumentar ese porcentaje", estimó.
"La herramienta se puede perfeccionar para evitar el flujo de
capitales entre los países de la ALADI y, a la vez dar seguridad a
los empresarios e impulsar el comercio en tiempos de crisis", agregó
Saguier-Caballero.
Desde su creación en 1966, cuando la ALADI era la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Convenio sirvió para
el pago de intercambios comerciales por US$250.000 millones.
En la década de los años 80 "la gran mayoría del comercio entre
los países de la región pasaba a través de Convenio", pero en los
últimos años "por varios temas, entre ellos la quiebra de algunos
bancos y los costes, bajó su influencia", agregó.