Reimpulsar la economía fue una de las principales promesas de campaña del presidente de Argentina, Alberto Fernández, y la presentación ayer del proyecto de ley “Solidaridad Social y Reactivación Productiva” fue el primer paso en concreto de su gobierno.

El plan expande de tres a siete las emergencias identificadas por la administración entrante: a las ya consideradas -económica, social y sanitaria- se suman la financiera, la fiscal, la administrativa, la previsional, y la tarifaria y energética.
Los lineamientos del proyecto -que se entregó ayer al Congreso y que entrará en sesión hoy o mañana- estuvieron a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien ayer detalló una serie de medidas para salir de la crisis que arrastra el país.
Seguridad social, impuestos del 30% a la compra de divisas y artículos en el extranjero, sostenibilidad de la deuda y sistema tarifario fueron los principales ejes.
“Durante el gobierno anterior, se agravaron las situaciones que tenían que ser resueltas”, dijo Guzmán.
El paquete de medidas llegó justo antes de la entrega de la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre, que cayó en 1,7% frente al mismo período del año anterior; cifra que fue un poco mejor de lo que esperaba el mercado y los analistas.

A ello se sumarán hoy los datos de empleo, otro de los focos de atención de Fernández. Sin embargo, al menos los pronósticos tampoco son buenos.
Medidas de recuperación
En una rueda de prensa, el jefe de la cartera económica desglosó lo relacionado a pensiones, impuestos y mayores facultades para el Poder Ejecutivo, entre otros. Todo esto “como parte de un programa integral”.
“Estamos teniendo mucho cuidado en resolver todos los desequilibrios como parte de un esfuerzo que va a ser persistente”, dijo.
Sobre ese primer pilar, la autoridad indicó que “ha habido un fenomenal descalabro en el sistema de seguridad social en los últimos cuatro años. Lo que se hizo con los jubilados es grave”.
Para ese grupo, anunció la entrega de un bono adicional de 5 mil pesos argentinos (US$ 83,5) en diciembre y otro por el mismo monto en enero. Ese mismo mes entrará en vigencia un período de 180 días en el que el gobierno buscará cambiar la fórmula actual que rige a las pensiones y, a la par, se gestará un nuevo sistema tarifario. Y, mientras esto se adelanta, se congelará por esos seis meses cualquier aumento de tarifas y servicios públicos.
“Lo que se hizo en el gobierno anterior con el sistema tarifario fue un enorme deterioro. Se agravaron las situaciones que tenían que ser resueltas”, apuntó Guzmán.
Además, anunció que se gravarán las tenencias en el extranjero, a través de las alícuotas de 2015, y se fomentará la repatriación de capitales.
También confirmó la implementación de un 30% de arancel a las compras de divisas, artículos en el extranjero y el uso de aplicaciones como Netflix, Spotify y Amazon. “El 70% de la recaudación de ese impuesto estará destinado a financiar la seguridad social y el otro 30%, para obras de infraestructura y vivienda”, describió.
El agro entra en el plan ejecutivo. La exportación de soya podría gravarse al 33% -frente al 30% actual-, y el trigo y el maíz subirían del 12% al 15%.
Sobre el cepo, en tanto, aseguró que se mantendrá pero que podría modificarse a medida en que se logre generar más divisas y sostener otros niveles de gasto. “La economía argentina se tiene que tranquilizar”, dijo.
Un poco de optimismo
Si bien sigue siendo una cifra roja, el PIB de Argentina sorprendió con una caída de 1,7% interanual entre julio y septiembre, ligeramente sobre el 1,8% esperado por Bloomberg, pero mucho mejor al 2% del mercado.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país, el cual agregó en el informe que en términos trimestrales, “el PIB desestacionalizado (...) arroja una variación de 0,9%”, impulsado por la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
En tanto, el riesgo país cayó casi 7,5% a 1.977 puntos base.