El crecimiento de la economía latinoamericana
caerá bruscamente en 2009, hasta 0,3%, según pronosticó
hoy la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y
Caribe, Pamela Cox.
La predicción de crecimiento para la región fue anunciada por Cox
durante su intervención en el foro de la Tribuna Iberoamericana,
organizado por la Casa de América y la Agencia EFE en Madrid.
La vicepresidenta del Banco Mundial subrayó que las previsiones
de este organismo relativas a América Latina han caído de tal modo
que "en septiembre pasado este organismo vaticinó un crecimiento
para la región de 2,7%".
Unas perspectivas, añadió, que en enero se situaron en 1% y que, ahora en febrero, se han rebajado a 0,3%.
Repercusión en países
La funcionaria del Banco Mundial (BM) auguró que incluso
países como México podrían entrar en recesión, si su economía se
contrae por segundo trimestre consecutivo en enero-marzo de este
año.
No obstante, aclaró, que la repercusión de la crisis financiera
"no será la misma" en cada uno de los países de América Latina, que
hasta 2008 registró muy buenos datos macroeconómicos, y afirmó que
"los impactos serán más duros" en países con economías vinculadas a
Estados Unidos o dependientes de las exportaciones.
En el primer caso puso como ejemplo, a México, América Central y
el Caribe, y en el segundo a Venezuela y Ecuador, exportadores de
petróleo.
Asimismo se refirió a Chile y Brasil como países que no sufrirán
tanto las consecuencias de la actual coyuntura, que definió como la
peor crisis de los últimos ochenta años.
Recordó que, según las previsiones del BM, en 2009 la economía
mundial crecerá en torno al 1%, aunque países como Estados
Unidos van a registrar tasas de crecimiento negativo.
Pronóstico
A la hora de pronosticar un plazo para el inicio de la
recuperación económica, Cox advirtió de que se trata de una
previsión "difícil", pero aventuró un periodo de "dos o tres años",
que dependerá de las distintas políticas aplicadas.
En este sentido, la vicepresidenta del Banco Mundial alertó sobre
las políticas proteccionistas y dijo que ese organismo es partidario
de mantener el libre comercio.
"Una política de proteccionismo no va a ser buena para que
Latinoamérica se recupere de la crisis", indicó Cox, quien recordó
el debate suscitado a raíz de controvertidas iniciativas como "Buy
American", aprobada por el Senado de Estados Unidos en favor de la
protección de los artículos de producción nacional.
Pamela Cox también advirtió sobre la importancia que tiene para
algunos países de América Latina la caída de las remesas procedentes
tanto de Estados Unidos como de España, y la contracción del crédito
otorgado por la entidades financieras y destinado a la inversión.
En este sentido, dijo que el Banco Mundial trabaja con México y
con América Central para gestionar los envíos de remesas a través
del "sistema financiero a fin de que estas partidas no sean solo
contempladas para el consumo, sino también para la inversión".
Por último, la vicepresidenta del BM recordó la grave amenaza que
supone la crisis económica en el ámbito humanitario, ya que, según
cálculos de ese organismo, 53 millones de personas quedarán sumidas
en la pobreza.
Por ello, instó a los países más ricos a que colaboren en el
llamado "Fondo de Vulnerabilidad" cuyo establecimiento pide el Banco
Mundial y al que cada país desarrollado debería destinar el 0,7% de sus iniciativas de estímulo de la economía.