"Este 2021 nos pone a prueba en la construcción de nuestro futuro: o bien damos un salto significativo hacia el progreso, la inclusión y el anhelado desarrollo, o nos podemos equivocar y quedarnos atrapados en la pelea chica y en el subdesarrollo".
Así de categórico fue el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quien participó en la apertura de la nueva edición de Enade 2021, y que tuvo como foco un llamado al optimismo.
En su intervención, Sutil realizó un llamado a los diversos actores, recalcando la relevancia de la unidad para lograr el desarrollo y bienestar de Chile, donde la ciudadanía, el Estado y el mundo empresarial son actores claves en este tema.
Sin embargo, a ojos del líder empresarial, en los últimos años se ha erosionado la confianza entre los actores. "Pareciera que nos hemos apartado de ese camino común", dijo Sutil, sincerando que dicha situación se debe al quiebre de confianzas con el sistema político, a las malas prácticas de algunas empresas "que abusaron de su poder", entre otras.
"Hoy tenemos la obligación moral de unirnos el sector privado, el sector público y la sociedad civil, para trabajar todos juntos en solucionar los problemas reales y urgentes de las familias vulnerables, de la clase media, de los pensionados, de los desempleados. Todos ellos han estado demasiado golpeados por la pandemia, por la violencia que trajo el estallido social, por la crisis económica, por la soledad, por el miedo y la inseguridad de muchos barrios y territorios", manifestó.
Sutil también interpeló a los los líderes empresariales, los directores y los altos ejecutivos, a quienes instó a "involucrarnos más en el día a día de la relación de la empresa con la sociedad y hacernos responsables de que esas relaciones sean humanas, justas y transparentes".
"La modernización de las leyes contra los delitos económicos va en el camino correcto y lo celebro. Más multas, penas de cárcel y autorregulación han ayudado. Estamos hoy en un Chile con menos abusos y más transparencia, pero no nos deja satisfechos. Debemos subir la vara ética en las empresas", enfatizó.
Pese a todo, Sutil se mostró optimista y recalcó que hay espacios para retomar la confianza. "El proceso constitucional nos abre una nueva ventana de esperanza", aseguró.
Desde el punto de vista del también empresario agrícola, "con un proceso racional, podemos llegar a un resultado racional. No malgastemos este histórico momento y hagamos los cambios que la sociedad anhela. Tenemos la posibilidad de rediseñar entre todos el Estado que necesitamos, coconstruir la buena política al servicio de las personas, revivir un nuevo trato -un buen trato- que tanto nos hace falta. Porque no nos equivoquemos: la gran mayoría de los chilenos creemos que es importante llegar a acuerdos en los grandes temas del país, creemos que hay que escuchar las distintas opiniones y creemos que la diversidad de puntos de vista enriquece el diálogo", sostuvo.
La Araucanía
Como ya ha sido la tónica en otras participaciones públicas del empresario, Sutil aprovechó su discurso en Enade para abordar la situación en La Araucanía.
Según sostuvo, para que las confianzas se restauren de manera efectiva, es indispensable establecer condiciones mínimas habilitantes, como la paz social, la seguridad y el respeto a la dignidad. "El rechazo a la violencia debe ser transversal y sin ningún matiz", sostuvo.
De acuerdo al líder gremial, estas condiciones habilitantes son especialmente críticas en la Novena Región y la provincia de Arauco, donde hoy -según aseguró Sutil- "reina la desolación frente a un Estado que por años no ha logrado garantizar a sus habitantes el derecho básico de vivir en paz y sin miedo".
Para el timonel de la CPC, esta materia se trata de una tarea central. "Tenemos el deber moral de avanzar en la agenda de reconocimiento y representación de los pueblos originarios. Desde el retorno de la democracia, muchas promesas se encuentran incumplidas y los chilenos que ahí habitan no pueden esperar más", recalcó.