Como “la última gran pieza de la reforma” al sistema escolar, presentó ayer la presidenta Michelle Bachelet, el proyecto de desmunicipalización de la educación pública. Poco antes de las 10 de la mañana, parlamentarios, estudiantes, alcaldes y rectores llegaban al patio de las Camelias en La Moneda para presenciar una ceremonia que llevaba más de siete meses postergada, considerando que el ministerio del área había comprometido la iniciativa para marzo de este año.
El proyecto establece un nuevo sistema de educación pública creando, a lo largo de Chile, 67 servicios locales que tendrán a su cargo los colegios que hoy mantienen las municipalidades (ver recuadro). “Estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, para que asegure que ella sea de calidad, abierta a todos y un factor de cohesión”, afirmó Bachelet.
Así también la mandataria argumentó que el proyecto busca que “la calidad de las escuelas y liceos ya no dependa de cómo le vaya a cada municipio, sino que sea responsabilidad de todo el país”.
Proceso gradual
El traspaso de los establecimientos escolares a los servicios locales de educación se hará progresivamente, comenzando con un determinado número de comunas que año a año irá aumentando. En total, el proceso tomará seis años y, en régimen, el costo anual de esta política será de US$ 304 millones. En su discurso, la Presidenta puso especial énfasis en que “este fortalecimiento institucional lo haremos de manera gradual, sin apresuramientos, porque entendemos que los procesos bien hechos toman tiempo y porque los apoderados y profesores requieren certidumbre”.
Inquietud del oficialismo
Pese a que en la Nueva Mayoría felicitaron la iniciativa, manifestaron su inquietud ante la ausencia de una medida que se haga cargo de un nuevo sistema de financiamiento que acompañe a la futura institucionalidad. En esa línea, apuntaron a la necesidad de buscar un método de asignación de recursos, que reforme el actual sistema de subvenciones y que garantice la calidad en los colegios públicos.
Así lo señaló la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, diputada Camila Vallejo (PC), al expresar que “queda pendiente una estructura de financiamiento que no dependa simplemente de la asistencia y matrícula de los estudiantes”.
De ello se hizo cargo la ministra de la cartera, Adriana Delpiano, quien se comprometió a trabajar el tema en un nuevo proyecto. “Después volveremos a rediscutir cómo es la fórmula para un mejor financiamiento de la educación subvencionada en general. Tiene que ser antes de que termine este gobierno. No estaba entre los compromisos, pero creemos que es una necesidad”.
Por su parte, el senador miembro de la instancia legislativa en el Senado, Ignacio Walker (DC), precisó que “el gran desafío es que este gran aparato administrativo no se aleje de las comunas. Debemos conocer las realidades locales y conversar con la comunidad educativa en post de mejoras al sistema. Es importante dar con un sistema que no sea burocrático y asegure calidad”.
En tanto, en una “actitud vigilante” se manifestó la UDI. El diputado Jaime Bellolio miró con escepticismo el proyecto: “No es obvio que las fórmulas que se han presentado ahora signifiquen necesariamente una mejor calidad” .
El texto ingresaría hoy a la comisión del área de la Cámara de Diputados, instancia a la que acudiría la ministra Adriana Delpiano para explicar los detalles de la iniciativa.
principales puntos de la nueva institucionalidad
Dirección Nacional de Educación Pública
Dependerá del Ministerio de Educación (Mineduc) y será el ente coordinador y supervisor de la red estatal de educación.
Servicios Locales de Educación
Habrá 67 Servicios Locales de Educación descentralizados a lo largo de todo Chile y, en promedio, cada uno agrupará a cuatro comunas. Contarán con capacidades efectivas para apoyar y administrar los
establecimientos, liberando a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa para que ellas se concentren en los procesos educativos. Estos servicios tendrán recursos provistos año a año por Ley de Presupuesto y tendrán un director que será escogido a través de Alta Dirección Pública (ADP) y que durará seis años en su cargo.
Consejos Locales de Educación
Habrá 67 Consejos Locales de Educación, uno por cada servicio. En dichos consejos estarán representados los distintos actores territoriales de la comunidad educativa: alcaldes, apoderados, estudiantes, entre otros.
Aumento de recursos
La iniciativa cuesta, en régimen, US$ 304 millones anuales. El nuevo sistema busca aumentar los recursos basales para la educación pública, inyectando nuevos montos y reorientando otros.
Implementación gradual
La desmunicipalización de todos los establecimientos públicos se hará efectiva en un plazo de seis años. Progresivamente se irán incorporando nuevas regiones al sistema anunciado.