Actualidad

Chile Vamos omite pronunciarse sobre situación del ex senador Longueira

El gremialismo no modificará la doctrina que ha mostrado ante estos casos, dijo su presidente.

Por: Ángela Chávez | Publicado: Martes 16 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pese a la presión ejercida desde RN y Evópoli para que sus socios de la UDI adopten una definición respecto del caso que afecta ahora a otra de sus figuras emblemáticas como lo es el ex senador Pablo Longueira -mencionado en los casos SQM y Corpesca-, el tema no fue parte del análisis que realiza cada lunes el comité ejecutivo de Chile Vamos, donde estuvo presente y ofició de vocero semanal el titular del gremialismo, el senador Hernán Larraín.

Es más, el legislador aclaró que este tipo de asuntos son de la órbita de cada partido y puntualizó que Chile Vamos no entrará en este tipo de polémicas ni analizará situaciones particulares, pese a la ofensiva desplegada por dirigentes de los partidos aliados.

“Respeto las opiniones que tengan, pero nosotros tenemos en esta materia una doctrina, creemos en la presunción de inocencia y dejamos que quienes tomen las decisiones sean los tribunales. No somos abogados defensores de nadie, ni tampoco persecutores, ni mucho menos jueces”, expresó Larraín.

Junto con insistir en que “lo que otros opinen es muy respetable pero no modifican nuestra doctrina”, el legislador recordó que “la UDI es el único partido que ha reconocido que alguno de sus dirigentes han tenido participación en hechos que se investigan de carácter irregular”.

En esa línea, subrayó que como partido “hemos pedido disculpas por esa situación, hemos llamado a que esos hechos puedan ser considerables reprobables o reprochables porque esa es nuestra opinión y lo demás en materia de sanciones le corresponde al Tribunal Supremo. Nosotros no somos un partido autoritario o autocrático, en el que el presidente dice quién es militante y quién no lo es”.

Previamente, Larraín había recordado que como pacto en “temas de probidad hemos establecido la obligación y deber de cada partido, de elevar los estándares de probidad y transparencia para asegurar que tengamos efectivamente una ética pública que satisfaga a los chilenos”.

Procesos internos

Así, en sintonía con Larraín la presidenta del PRI, Alejandra Bravo, comentó que aquí lo importante es que “en cada partido se respeten sus procesos internos y la UDI está en eso, en relación a ese y otros temas”.

A su turno el vicepresidente de RN, Alfonso Vargas, tomó cierta distancia y se limitó a recordar que mientras su partido ha tenido “una postura muy clara y definida”, dicho criterio no se puede imponer.

“No podemos pretender imponer a los otros partidos o movimientos o partidos en formación lo que cada uno de ellos haga al respecto”, dijo el ex diputado, resaltando que “lo importante es que todos los chilenos vuelvan a confiar en la política (y) para que la gente tenga confianza tiene que haber mucha coherencia en estos temas de transparencia”, dijo el dirigente RN.

Sin embargo, en privado en el pacto admiten que la falta de una de definición más critica de parte del gremialismo ante la situación que afecta a sus principales figuras, así como la omisión que se hace del tema a nivel de conglomerado es un asunto que está “enturbiando la relación”.

 

UDI renovaría su proyecto político

 

"No pareciera que el cambio de imagen suponga el cambio de nombre, por tanto no está eso hoy día dentro de las definiciones más probables", dijo ayer el presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín al detallar algunos de los alcances del trabajo que está realizando un grupo de dirigentes de la colectividad en la definición del que sería el nuevo proyecto político del gremialismo para los próximos años.


"Antes de todo este proceso de los financiamientos irregulares que ha generado un incremento de la desconfianza chilena hacia la política, nosotros advertíamos que los partidos en general -y el nuestro en particular- requerían de un replanteamiento profundo, de una renovación, una refundación de su proyecto político", comentó el legislador.


Y agregó que "no podemos seguir con el mismo discurso de los 90, hay que cambiarlo. Chile es otro y tenemos que acercarnos al Chile de los próximos 20 años para poder identificar y representarlo como lo hemos hecho en estos últimos 20 años".


Tras ese diagnóstico, a propósito del cual en el partido se han realizado una serie de debates internos y a nivel regional -escuchando a mucha gente-, se espera "rematar en marzo próximo con una convención programática nacional que se va a preocupar de avanzar en un nuevo discurso, un nuevo proyecto político renovado; un estilo de trabajo y forma que nos acerquen al objetivo de cercanía y representación ciudadana", dijo Larraín, añadiendo que lo anterior incluye muchos aspectos, pero no necesariamente el cambio de nombre.

 

CRíticas al transantiago

 

El vocero de Chile Vamos, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, cuestionó ayer el alza de $ 20 que comenzó a regir ayer en el pasaje del Metro de Santiago en horario punta y sostuvo que el gobierno la realizó sin consultar al panel de expertos establecido para fijar los aumentos tarifarios del Transantiago.
Lo anterior, precisamente en el marco donde la oposición -luego de su tradicional reunión de los lunes- aprovechó de recalcar sus críticas al sistema de transporte público de la Región Metropolitana.


En palabras de Larraín, "esta ha sido, sin lugar a dudas, la peor política pública que se haya impulsado nunca en la historia del país".


De acuerdo a cálculos de la coalición de derecha, con los cerca de US$ 20.000 millones invertidos en el Transantiago se pudo haber construido más de medio millón de viviendas sociales, 41 hospitales de 400 camas, 13.750 comisarías o 825 estadios. "Es una mala política socialista", dijo.


El alza en el metro también fue foco de reparos en las redes sociales.

Lo más leído