Termina una semana de infarto e histórica para los mercados financieros mundiales tras el anuncio de la ola de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos. El sell-off seguía hoy, con los inversionistas haciendo el análisis más fino de los impactos que tendrán el comercio global, las cadenas de valor, los ingresos de las empresas, y las valorizaciones bursátiles.
Aunque Donald Trump dijo que se abriría a negociar aranceles en caso de recibir alguna propuesta “fenomenal” de otros países, los mercados europeos anotaban pérdidas: Londres, Paris, Frankfurt, Madrid y el Eurostock 50 bajaban más del 2%, profundizando la debacle de ayer.
La Unión Europea es, junto a Asia, la región más golpeada por Trump, con aranceles que afectarán exportaciones por unos 370.000 millones de euros, según los cálculos de la Comisión Europea. El Banco Central Europeo estimó que un arancel del 25% reduciría el PIB de la Eurozona en 0,5 puntos (se preveía que crezca 1,3% en 2025), por lo que un arancel del 20% penalizaría el crecimiento europeo en 0,4%.
La ambigüedad en la redacción de la orden ejecutiva de Trump entrega, según los analistas, un margen de maniobra amplio para que Estados Unidos negocie en el futuro la aplicación de estos aranceles, lo que, sin duda, agregará volatilidad al mercado.
Los futuros de las bolsas estadounidenses también estaban en rojo, con caídas cercanas al 4% luego del “jueves negro” que sufrió Wall Street ayer. Las pérdidas eran generalizadas, con los activos tecnológicos entre los más golpeados. El VIX, conocido como “índice del miedo”, escaló hoy hasta un 39%, un nivel de incertidumbre que no se veía desde octubre de 2022.
La apuesta es que los aranceles significan una menor actividad económica global y un alza en la inflación, lo que obligaría a los bancos centrales a subir las tasas para compensar el impacto, complicando aún más a las economías.
Por su parte, las bolsas asiáticas cerraron hoy con bajas de en torno al 2%. Los aranceles aprobados por Washington golpean con dureza a China, que de la noche a la mañana se va a encontrar con una tarifa general del 54% e incluso más alta en determinados productos. Los analistas plantean que los países asiáticos ya están mirando los mercados a donde podrían desviar las exportaciones que no serán competitivas en Estados Unidos, lo que podría generar disrupciones en Europa y América Latina.
Las materias primas también sentían el golpe. El cobre bajaba 2,1%, hasta los US$ 4,72 la libra, mientras el petróleo perdía 3%, hasta los US$ 67 el barril por la debilidad de los mercados y por el aumento de producción anunciado por la OPEP. Ni siquiera el oro, tradicional refugio de los inversionistas en tiempos convulsionados, se salvaba hoy y perdía 0,6%.
Te invitamos también a seguir el podcast especial de Marcela Vélez-Plickert sobre las acciones tecnológicas chinas.
Diario Financiero titula hoy con US$ 8.000 millones en envíos chilenos expuestos a aranceles de Trump y medida golpea con fuerza a salmones y frutas. Además, el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo y el economista de BTG Pactual Wealth Management, Mauricio Cañas, analizan el impacto.
ATENTOS A:
- Cifras de producción industrial y actividad de servicios en la Eurozona.
- Datos de empleo en Estados Unidos.
- Declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell (12:25 hrs. de Chile).
- Junta de Accionistas de Sociedad Matriz SAAM (sociedad del grupo Luksic que controla a la Cia. Sudamericana de Vapores).