Los inversionistas recuperan algo de calma, previo al anuncio de alzas de aranceles de EEUU. La sesión en Asia cierra al alza y en Europa los índices amplían los avances. Los futuros de Wall Street aún anuncian una apertura en rojo, pero vemos que el apetito por el riesgo lleva a un repunte de las criptomonedas.
El cobre también repunta (+1,32%) y vuelve a superar los US$ 5 por libra en el Comex.
El dólar defiende un alza moderada, tras ser golpeado por el aumento de los temores a una recesión en EEUU. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años cae a 4,18%. Mientras el oro extiende su rally y transa en US$ 3.156.

Todas las expectativas se concentran en el anuncio que realice mañana la Casa Blanca. El “Día de la Liberación” será declarado en un evento en el simbólico Jardín de las Rosas, a las 3pm. Para hoy está previsto que el Deparmento de Comercio, el Tesoro y la oficina de Representación Comercial entreguen sus respectivos informes y recomendaciones.
Pero ya anoche la Oficina del Representante de Comercio (USTR) publicó su informe sobre las barreras que enfrentan los productos y servicios estadounidenses. Aunque se trata de un reporte anual, esta edición se puede leer como una lista de los argumentos en los que la administración de Trump justificará alzas de aranceles y otras medidas.
Tras su ausencia en 2024, Chile aparece nuevamente en la lista. Si bien se destaca el ingreso libre de aranceles de los productos estadounidenses, a consecuencia del existente TLC, la USTR insiste en observaciones citadas en previos informes (2022, 2023):
“Estados Unidos sigue muy preocupado por el incumplimiento por parte de Chile de algunos compromisos del TLC sobre protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual”.
Se citan como barreras no arancelarias y motivos de “mucha preocupación”: faltas de avances en protección de datos farmacéuticos, demoras en las disputas por patentes, falta de un control efectivo de la piratería en línea, normas poco claras para las transferencias transfronterizas de datos (respecto a la ley aprobada en enero) y se destaca la queja de las aseguradoras estadounidenses por la subasta de cartera existente de afiliados incluida en la reforma de pensiones.
En varios puntos, el informe señala que EEUU sigue negociando con el Gobierno chileno. Por ejemplo, respecto a las AFP plantea que Chile debe “asegurarse de que cualquier cambio al sistema de pensiones se alinea con los compromisos del TLC”.
Si estas observaciones se traducirán en medidas de represalia, solo lo sabremos mañana.
Fuera del tema arancelario, el sector tecnológico captura algunos titulares. El Nasdaq cerró su peor trimestre en tres años (-10,22%), golpeado no sólo por la incertidumbre generada por la Casa Blanca, sino por dudas en torno a las valoraciones de las grandes tecnológicas.
Sin embargo, OpenAI desafía el ánimo de los inversionistas. La creadora de ChatGPT cierra una ronda de financiamiento que la valora en US$ 300.000 millones. Softbank lideró la ronda por US$ 40.000 millones.
La firma japonesa ahora busca un préstamo por US$ 16.500 millones para financiar más inversiones en IA en EEUU.
Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, está amenazando con frenar los fondos asignados por la Acta de Semiconductores del Gobierno de Biden si las empresas no aumentan las inversiones comprometidas en EEUU.
Los titulares políticos miran a Francia. Se teme que la sentencia que deja fuera a Marie LePen de las elecciones de 2027 provoque una nueva ola de inestabilidad política. La líder de extrema derecha planea apelar el fallo.
Además, Donald Trump anuncia que su primera gira internacional será Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, destacando las inversiones comprometidas por estos países en EEUU. Arabia Saudita y Qatar han sido sedes de negociaciones para un cese al fuego en Ucrania y Gaza.
En la región destaca Argentina, donde la pobreza cayó a 38%, el nivel más bajo desde 2022. Además, el país se prepara para recibir un primer desembolso por US$ 8.000 millones como parte del nuevo acuerdo con el FMI.
Diario Financiero titula con las primeras cartas programáticas que presentaron ayer los presidenciables. En la portada también se destaca que bancos y expertos anticipan colapso del precio del cobre cuando Trump concrete la alza de aranceles.
ATENTOS A:
- 08:30 El Banco Central publica el Imacec de febrero.
- 09:30 La presidenta del BCE, Christine Lagarde, expone sobre el poder transformador de la IA.
- 10:00 S&P Global publica los índices PMI de manufacturas de Brasil, México y Colombia.
- 11:00 Wall Street espera el índice PMI de manufacturas medido por el ISM, y la encuesta de aperturas laborales (JOLTS).