En un salón lleno en el Hotel Plaza San Francisco, los asistentes escucharon en la mañana a Ximena Rincón y durante la tarde a José Antonio Kast, Johannes Kaiser, Alberto Undurraga, Carolina Tohá y Evelyn Matthei.
Esta última se llevó la mayoría de los aplausos -y en forma más persistente- durante su discurso y, en particular, al abordar el tema del combate al crimen organizado.
Kaiser también se vio beneficiado del aplausómetro, mientras que en otros casos más bien sobresalieron los susurros de la audiencia.
A medida que avanzó la jornada, cada cual presentó los primeros ejes de su programa de Gobierno y cómo éste puede beneficiar al sector minorista.
Seguridad, crimen organizado, comercio y salud marcaron la hoja de ruta de los candidatos en esta primera etapa, con otro invitado infaltable: la rebaja de tasa de impuestos y su simplificación.
“Ni las PYME, ni nadie va a salir adelante si no arreglamos cuatro cosas que son imprescindibles: inmigración ilegal, delincuencia y crimen organizado, falta de crecimiento en nuestra economía, impuestos que ahogan”, afirmó la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, al comienzo de su intervención.
En su opinión, el control de las fronteras quedaría a cargo del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea y serían dotados “de todos los elementos que requieran”, apuntando a aviones no tripulados, helicópteros, satélites e inteligencia artificial.
La aspirante a La Moneda también propuso la disminución e, incluso eliminar en algunos casos, los beneficios sociales a los inmigrantes ilegales, anunciando que los diputados de Chile Vamos presentarán un proyecto al respecto en los próximos días.
La exalcaldesa también planteó la expulsión de 28 mil extranjeros que tienen decreto para salir del país y a, por lo menos 3 mil de 9 mil que ya están en la cárcel. En esa línea, también propuso cárceles segregadas de alta y máxima seguridad para los “cabecillas del crimen organizado, donde van a estar en total aislamiento”, asimilando al modelo en Italia.
La candidata también apuntó en contra del comercio ilegal y mencionó que en estos “hay mafias”, por lo que recurriría a “todo lo necesario”, como más escuelas de formación de carabineros, más PDI, y más presencia militar en zonas críticas y puntos estratégicos.
En cuanto al crecimiento, indicó que se preocupará de agilizar los permisos de inversión a través de la simplificación, la digitalización de trámites, la estandarización de requisitos municipales.
“Yo definiré la perspectiva de inversión y desarrollo como un criterio transversal de Gobierno”, indicó.
Para las PYME sostuvo que para enfrentar el problema de acceso al financiamiento, fortalecerá garantías estatales, líneas de crédito específicas y el desarrollo de una plataforma digital centralizada con toda la información financiera. “La gracia es que ustedes puedan acceder a un financiamiento que no cueste 30% más de lo que les cuesta a las otras empresas”, dijo.

José Antonio Kast, Partido Republicano: foco en seguridad y combate a la informalidad y migración
En su discurso, la carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, se centró en tres temas: migración, seguridad e informalidad.
“La inseguridad es un impuesto a su trabajo, a su tranquilidad”, le dijo a los presentes, reiterando, que esta problemática responde al fenómeno migratorio que vive el país.
De hecho, sobre este tema no solo apuntó a la administración de Gabriel Boric, sino que también al Gobierno del fallecido exPresidente Sebastián Piñera, aunque sin mencionarlo directamente. “¿Qué hace este Gobierno y el anterior también? Miran para el lado, dejan a los carabineros que traten de cerrar el problema que ellos no han solucionado, y no cierran la frontera. Esto de la migración es un problema permanente”, dijo.
Ya entrando en el terreno de las propuestas programáticas, Kast dio varios lineamientos de lo que aplicaría en caso de llegar a La Moneda, enfocado en los pequeños empresarios.
Así, como primer punto, puso énfasis en el combate a la informalidad y a la migración ilegal. “Es un muy buen negocio ser informal. Si es migrante ilegal, aún más”, planteó, y agregó que, de llegar a La Moneda, se avanzaría en mayores controles, fiscalización, más inspectores municipales, entre otros.
En esa línea, y ya enfocado en las pequeñas y medianas empresas (PYME) -que era el público presente en el evento- también mencionó que se avanzará en modificaciones a la Ley de Pago en 30 días. “Mientras el Estado no pague a 30 días sus facturas, no pidamos al resto que lo hagan”, criticó, deslizando que en este tema el sector público debe dar el ejemplo. También agregó que se buscará dar pasos en la implementación del silencio administrativo en la tramitación de proyectos para no ralentizar su puesta en marcha.
En su intervención, Kast también expuso la necesidad de avanzar en mayores alivios tributarios para las micro, pequeñas y medianas empresas, como por ejemplo: flexibilidades para el pago del IVA, rebajas tributarias, entre otras.
“Estamos planteando implementar la autocertificación para evitar la burocracia (...) déjenme partir un negocio y luego vengan a ver lo que me falta”, planteó.

Carolina Tohá, PPD: invitación a creer en Chile, a abordar la competencia desleal y el acceso al crédito
La exministra del Interior y abanderada presidencial del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, comenzó su intervención invitando al público a creer en el país. “Chile tiene en su base una condición sana, tiene riquezas enormes para el mundo que se nos viene y tiene una resiliencia que nos permitió levantarnos después del estallido, la pandemia y los dos procesos constitucionales fallidos”, planteó.
Ya entrando en el ámbito económico, Tohá se centró en los problemas que viven los pequeños y medianos empresarios, y planteó que en el programa de Gobierno que está trabajando se está incluyendo el combate a la competencia desleal, las dificultades en el acceso y condiciones al financiamiento, reducción de burocracia, entre otros tópicos. “También está el protegerlos de las falsas promesas que surgen en tiempos de campaña, de las consignas vacías, de las recetas que no tienen sustento, que florecen y florecen en esta época y que traen solo frustración”, expuso.
Si bien en su discurso también puso énfasis en seguridad y el combate a la delincuencia, fue enfática en señalar que para avanzar en este tema se necesitan recursos.
“La seguridad necesita recursos, y tenemos candidaturas que tienen como gran estrategia de crecimiento bajar los impuestos sin compensación”, sostuvo, criticando así las propuestas de Kaiser y Kast.
Retomando la agenda económica, la candidata del PPD cuestionó que otras cartas presidenciales tomen como referencia las medidas económicas que se han implementado en el último tiempo en otras partes del mundo: “¿Por qué tenemos que mirar como un ejemplo a países que basan su estrategia en hacerle la vida difícil a naciones exportadoras como Chile, como está sucediendo actualmente con el Gobierno norteamericano? Países que están considerando la posibilidad de subirle los aranceles al cobre. Y aquí hay candidaturas presidenciales que ven ese Gobierno como un ejemplo”.
En su intervención, la exsecretaria de Estado también destacó que Chile tiene un fuerte potencial para avanzar en electrificación, descarbonización, turismo y otros temas.

Johannes Kaiser, Partido Libetario: rebaja de tributos, plan de seguridad y un mejor Estado
El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, mantuvo su intervención centrada en seguridad, impuestos y reducción de ministerios.
Frente a las PYME, propuso una reducción tributaria hasta el 20% y del 12,5% a las de menor tamaño para después acercarse a un impuesto único de 15%.
“La primera medida que debiese tomar el Estado es no molestar”, dijo en un inicio y sacó aplausos al cuestionar la burocracia que impide desarrollo de las actividades
Entre sus críticas figuran que con el “presupuesto más alto de la historia de Chile” se tengan a 3 millones de personas en lista de espera y 38 mil fallecidos en esas circunstancias.
“Un Estado que actúa así, pierde el respeto de la gente. Un Estado que literalmente está viendo la paja en el ojo ajeno, mientras deja correr la viga en el propio, pierde el respeto de los ciudadanos”, dijo.
Ante ello, planteó terminar con las contribuciones e impuesto patrimonial y a la herencia, al igual que la reducción al impuesto a la renta y a las empresas. Razón por la cual indicó que recurrirá a recursos al “dejar de malgastar en ministerios que sobran” y
financiará sus medidas al “despedir a cientos de miles de personas que han sido contratadas durante los últimos 10 años en el aparato público”.
Más plazas en cárceles
En cuanto a seguridad, la carta presidencial planteó el “programa calles sin violentistas”, enfocado en garantizar que criminal pague con cárcel; que el policía no termine en la cárcel por hacer su trabajo; y que el país no se convierta en un Estado policial, como en China.
“Necesitamos 90 mil plazas en las cárceles, pero no de alta seguridad, de baja seguridad para poder descomprimir el sistema para poder segregar, para poder meter preso al que se roba el Super8. Que todo delito lleve consigo cuanto menos un par de días de cárcel”, señaló.
También hizo referencia al tema migratorio, respecto a lo cual dijo que se debe expulsar a quienes entren ilegalmente por la frontera con Bolivia.

Ximena Rincón, Demócratas: menos impuestos para las PYME y el combate al comercio ambulante
A eso de las 11:00 horas -y debido a un viaje a Osorno-, la senadora Ximena Rincón expuso en el encuentro del comercio detallista, donde de partida expresó su aspiración de concretar su candidatura en representación de Demócatas. Sus focos fueron la construcción, los acuerdos y potenciar la seguridad, junto con reafirmar su compromiso con los comerciantes, que “no exista competencia desleal, ni comercio ambulante”, además de “seguro”.En este marco, comprometió rebajar a 11% el impuesto a las PYME y a 22% para el resto de las empresas. Su hoja ruta comprende, además, el fin a las listas de espera y un plan integrado de salud con especialistas médicos, así como poner foco en la calidad de la educación y que los padres puedan volver a elegir dónde estudian sus hijos”. También consideró importante “incentivar a los jóvenes a tener familia y no reemplazarlo por una planta o una mascota”. Apuntó a mejoras en la eficiencia, cero corrupción y mejoras en la eficiencia y repuesta a los ciudadanos.
Alberto Undurraga, Democracia Cristiana: volver a crecer al 4% y simplificar el sistema tributario
Bajo el sello de “hacer posible lo imposible”, la carta presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, recorrió lo que dijo serán los primeros ejes de su programa.
A su juicio, es clave plantear una expansión del PIB de 4%, de forma que “crezcan los empleos, las ventas de las PYME, los salarios y el número de hospitales”, dijo. “Chile puede volver a crecer”, insistió.
Al igual que Rincón, planteó la importancia de construir acuerdos, porque el país “no se gobierna solo”; y se unió al compromisos de eliminar las listas de espera en salud.
Adicionalmente, recalcó poner el foco en innovación productiva y que las PYME y emprendedores requieren una nueva política con foco en la reactivación económica y trabajar en la bolsa propyme, con menos impuestos.Ante eso, el también diputado afirmó que es necesario hacer “una simplificación tributaria al comercio detallista en particular, pero a las PYME en general”.