Su preocupación ante el hecho de que “todas las candidaturas de la derecha han hecho descansar sus propuestas de crecimiento económico en la idea de reducir los impuestos y bajar el gasto fiscal”, expresó pasado el mediodía de este viernes la carta presidencial del PPD, Carolina Tohá.
“Esto simplemente es imposible de lograrse sin sacrificar el bienestar de la población, sin debilitar la progresión que esperan las personas de mejorar la calidad de la salud y sin revertir lo que se logró con la reforma previsional”, sostuvo la exministra del Interior.
Su cuestionamiento se conoció en el contexto de lo que reflejaron los primeros resultados del Censo 2024, de un país que envejece a una mayor velocidad e, incluso, mencionó que estamos en el borde de los top ten a nivel mundial en esta materia.
“Prepararnos para esta realidad y hacer que esta nueva composición de nuestra población no se transforme en un factor que impida nuestro desarrollo o que debilite los derechos sociales, o peor aún, que fragilice la vida de las personas mayores, va a significar una demanda muy grande para la política pública y, particularmente para que el gasto fiscal en salud y en pensiones, responda a esta transformación”, afirmó la aspirante a La Moneda.
Adicionalmente, afirmó que requerirá también para la economía chilena “un deber aún mayor de crecer, de incrementar sus capacidades de crecimiento”.
A juicio de Tohá, “cualquier persona seria sabe que el mejor esfuerzo que podemos hacer en materia fiscal es mejorar la calidad del gasto, hacerlo más eficiente, hacer más productivo el sector público, innovar en la gestión. Pero la idea de que vamos a reducir el gasto público es totalmente incompatible con lo que nos muestran estos datos”, insistió.
Estructuralmente, profundizó, “es incompatible que se haga descansar las expectativas de los chilenos de que la economía crezca más en una reducción de impuestos y en una rebaja del gasto fiscal. Es simplemente condenar al país a que no va a haber mayor crecimiento. No podemos basar las esperanzas de los chilenos en el engaño, en supuestos que sabemos que son falsos”.
Como candidatura, añadió, “queremos invitar a todos nuestros contendores a que hagamos un sacrificio por jugar limpio en esta campaña, jugar con la verdad y generar los mecanismos para que la ciudadanía pueda volver a confiar en lo que se dice en las propuestas de campaña”.
Y, en esa línea, propuso generar un “panel con especialistas, los más calificados, los más respetados del país, que auditen todos los programas de gobierno, al menos desde el punto de vista de su viabilidad económica y de su sostenibilidad fiscal”.
Su idea es evitar convertirse, a través de las campañas y los programas, en unos “generadores de frustración y de desesperanza, sino más bien de caminos realistas para el país, caminos ambiciosos, pero sustentados en la evidencia. Y, desde ya, nuestra campaña se declara totalmente disponible a colaborar en ese esfuerzo y, por cierto, a ponernos al servicio para que nuestra propuesta se audite”.
En su caso, dijo que trabajarán un programa de medidas para mejorar la calidad de la gestión pública, para tener un Estado que esté a la altura, para aumentar la eficiencia del gasto y la calidad de los servicios que el Estado entrega.
“En el sector público podemos desarrollar de mejor manera las capacidades del personal, podemos poner mecanismos para incentivar y premiar la buena gestión y corregir ahí donde hay mala gestión o mala calidad de servicios y vamos a trabajar en esa dirección. El tema de las capacidades del Estado es crítico para el desarrollo de Chile, para los proyectos públicos, para los proyectos privados y también para cumplir con los derechos sociales”, destacó.