La aversión al riesgo domina en los mercados a 48 horas de que la Casa Blanca anuncie su plan arancelario. Durante el fin de semana, en conversación con periodistas, el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió que el alza de aranceles abarcaría “esencialmente a todos los países”.
El mercado había tomado respiro en los últimos días tras reportes de que el alza de tarifas se concentraría en la decena de países que mantienen un mayor superávit comercial con EEUU. Podría no ser así.
The Wall Street Journal advierte que Donald Trump está presionando a su equipo por un plan más radical, con la idea de un arancel general de 20% a todas las importaciones como una idea que vuelve a la lista de posibilidades.
Las acciones en Asia caen (-2,14%) lideradas por el Nikkei, que se desploma 4% para llevar a la bolsa japonesa en territorio de corrección. Las acciones europeas operan con caídas generalizadas. Entre los futuros de Wall Street son las tecnológicas las que lideran las pérdidas. El dólar y el cobre anotan nuevas caídas.

La incertidumbre da más impulso al oro. El metal salta más de 1,5% a otro récord y transa en US$ 3.155 por onza. Inversionistas también se refugian en bonos del Tesoro y la tasa de los papeles a 10 años cae a 4,20%.
Analistas de JPMorgan elevaron la probabilidad de una recesión a 40%, argumentando que la política arancelaria de Trump y otras medidas arriesga golpeas de manera excesiva el sentimiento empresarial y de los hogares. Al mismo tiempo, las alzas de aranceles podrían empujar la inflación subyacente a superar el 4% el próximo trimestre, advierten.
Goldman Sachs recorta por segunda vez el nivel esperado para el S&P500 a fin de año. Inicialmente calculado en 6.500 para 2025, luego corregido a 6.200 y ahora ajustado a 5.700 puntos. El banco estadounidense cree que habrá un impacto en el crecimiento y que la Fed se verá obligada a tres recortes de tasas de interés este año.
Una de las preguntas a las que el mercado buscará respuesta en los próximos días es qué será prioritario para la Fed, si la inflación que pueda generar el alza de aranceles o el deterioro económico. Una vez conocido el anuncio arancelario, las miradas del mercado se concentrarán en el reporte laboral que se publicará el viernes y que coincidirá con una conferencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre el panorama económico.
No se pierdan nuestro podcast del viernes pasado. Nuestro invitado planteó que la Casa Blanca “está buscando una recesión”, con la idea de generar un escenario para el “reseteo” de la economía.
La incertidumbre generada por EEUU opaca las positivas cifras que llegan desde China. El índice PMI oficial mostró un repunte de la actividad manufacturera, que creció en marzo a su ritmo más rápido en un año; mientras el sector servicio reportó su segunda expansión consecutiva.
Otros eventos que capturan la atención tienen que ver con decisiones políticas. El fin de semana, Trump aseguró en una entrevista con NBC estar “muy enojado” con Vladimir Putin por su resistencia a un acuerdo para el cese al fuego en Ucrania. Incluso planteó que podría aplicar “tarifas secundarias” a quienes compren petróleo ruso, si Moscú no avanza hacia un acuerdo. Horas después moderó sus comentarios.
En Francia, un tribunal decide hoy el futuro político de la líder de derecha extrema Marie LePen. Si la líder de Agrupación Nacional es encontrada culpable de malversación de fondos electorales, Le Pen podría quedar excluida de la elección presidencial de 2027, para la cual es la favorita según las encuestas.
En Wisconsin, la elección de un juez para la Corte Suprema se ha convertido en la carrera judicial más cara en la historia de EEUU, con unos US$ 81 millones registrados hasta ahora. Elon Musk entregó ayer dos cheques por US$ 1 millón a dos personas a cambio de sus votos y su compromiso por reclutar a más para elegir al juez conservador Brad Schimel. La batalla entre Schimel y la liberal Susan Crawford, que se decidirá mañana, es vista como un primer referéndum en la administración de Trump.
Diario Financiero reporta en su titular que Chile presenta carta ante EEUU para “defender carácter de socios estratégicos del cobre”. En la edición de hoy también se destaca que la crisis inmobiliaria acelera la concentración del mercado: grandes empresas dominan el 53% de las ventas.
ATENTOS A:
- 08:30 Brasil reporta el estado de su deuda pública a febrero.
- 09:00 El INE publica cifras de producción industrial, manufacturas, cobre y ventas de retail de febrero.
- 15:00 El banco central de Colombia anuncia su decisión de política monetaria. Horas antes se conocerá la tasa de desempleo a febrero.