El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advierte a los otros países: “¡No tomen represalias!”. Pero dos de las principales víctimas del alza de aranceles anunciada ayer por Donald Trump, China y la UE, anuncian que aplicarán medidas en respuesta.
La combinación de tarifas recíprocas (por países) con un arancel general de 10%, más la incertidumbre sobre la permanencia de las nuevas tarifas, es lo que golpea a los mercados esta mañana. Los futuros de Wall Street pierden en torno a un 3%, el Stoxx600 retrocede a su menor nivel desde enero, y en Asia, el Nikkei japonés lidera las pérdidas. Aunque Bessent aseguró que la caída de Wall Street era una "un problema de las siete magníficas y no de MAGA", en referencia a que no se trata de un rechazo a las políticas de la Casa Blanca, esta mañana el Dow Jones también se alinea con las pérdidas generalizada. Los futuros del índice caen más de 2,6% y se preparan para abrir con una pérdida de casi 1.000 puntos.
Las expectativas de que el alza de aranceles generalizada aumenta el riesgo de recesión en EEUU se refleja en una caída de 1% del dólar, que llega a su menor nivel desde inicios de octubre; mientras la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años transa en torno a 4%.
El cobre quedó exento del alza arancelaria por ahora, junto a los semiconductores, madera y productos farmacéuticos. Sin embargo, en su discurso, Trump recordó que es la intención de su gobierno que EEUU se autoabastezca de estos productos, manteniendo presente la amenaza de un alza de aranceles más adelantes. Por ahora, el cobre ajusta su precio y cae 2,64% en el Comex a US$4,90 por libra.

Como explica en nuestro podcast Alejandro Guin-Po, economista senior de LarrainVial AM, una de las principales fuentes de incertidumbre ahora y a observar es qué países tendrán espacio para negociar y cuál será el resultado.
En Diario Financiero pueden leer una explicación más detallada del impacto que se espera en el crecimiento global, de EEUU y de Chile.
Hay otros puntos que quiero destacar:
Principal perdedor: China. Si se suman las alzas de aranceles impuestas desde enero al 34% anunciado ayer, los productos chinos quedan sujetos a una tarifa de 54%. Se trata de la tarifa más alta aplicada a cualquier país. Confirma que frenar el avance económico chino es la prioridad en la agenda de la Casa Blanca. Pero las acciones chinas locales (Shanghái) cayeron apenas 0,24%, y el Hang Seng perdió sólo 1,69%, en señal de que el mercado confía que el país o logrará reducir los aranceles o podrá capear el impacto económico.
Perdedor sorpresivo: Vietnam. Muchas empresas habían apostado por trasladar su producción a ese país como parte de su estrategia de reducir su exposición a China. Pero ahora los productos producidos en Vietnam quedan sujetos a un arancel de 46%. El 24% de arancel a los productos japoneses también fue una sorpresa. Esto explica que las bolsas de ambos países fueron las que tuvieron las mayores pérdidas en la sesión en Asia.
La sorpresa: México y Canadá. Una de las mayores sorpresas del anuncio fue la exclusión de Canadá y México de la lista, a pesar de la crítica de Trump al tratado de comercio con ambos países. Bajo la orden firmada ayer, los productos de México y Canadá que cumplan con las condiciones del TLCAN seguirán libre de aranceles y los que no tendrán una tarifa de 25%, tal como se estipuló en las órdenes ejecutivas de febrero y marzo. Incluso, reza el documento firmado ayer, si estas órdenes vencen, se aplicarán las condiciones preferenciales del TLCAN. El arancel de 25% a los autos, acero y aluminio sí afectará tanto a Canadá y México, pero el que la entrada en vigor para las tarifas a las partes de automóviles sea recién el 3 de mayo apunta a que habría un espacio de negociación. México parece apostar a lograr un acuerdo, mientras Canadá anuncia ya represalias.
¿Un ganador? La exclusión de Rusia del alza tarifaria también llamó la atención y fue explicada por la Casa Blanca por la existencia de sanciones económicas. Sin embargo, se entendió como una señal del poder de negociación de Vladimir Putin, con miras a lograr un acuerdo para el fin de la invasión en Ucrania. Por cierto, Ucrania sí quedó afecto al arancel de 10%.
La fórmula. El equipo de la Casa Blanca presentó la fórmula matemática que utilizaron para calcular las tarifas. La fórmula se basa en la teoría del arancel óptimo, que plantea que un gran importador puede mejorar sus términos comerciales a través de tarifas. Pero el cálculo deja fuera el impacto posible de represalias y en las decisiones de inversión y consumo de empresas y hogares. El que se haya aplicado aranceles a países con los cuales EEUU tiene superávit comercial, plantea que la fórmula se utilizó para justificar una decisión política ya tomada por la Casa Blanca.
Sigan actualizados de los anuncios, represalias y reacciones en df.cl.
ATENTOS A:
- 09:30 EEUU publica sus datos de balanza comercial de febrero; y el reporte semanal de subsidios por desempleo.
- 11:00 Wall Street pondrá atención al índice PMI de servicios de marzo medido por el ISM.
- 13:30 El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, y la gobernadora Lisa Cook exponen sobre el panorama económico de EEUU.
- 18:30 El BCE y el banco central de Colombia publican las minutas de su última reunió de política monetaria.