Las operaciones de las bolsas internacionales cerraron la jornada de este jueves con poco ánimo, luego de que ayer se revelaran las actas de la reunión de julio de la Reserva Federal estadounidense.
Según los documentos, los integrantes de la Fed discutieron sobre retirar el programa de estímulos este año, situación que era temida por los inversionistas.
"Mirando hacia el futuro, la mayoría de los participantes señalaron que, siempre que la economía evolucionara ampliamente como anticipaban, consideraron que podría ser apropiado comenzar a reducir el ritmo de compra de activos este año", señalan.
En tanto, hoy se informó que las solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos marcaron un nuevo mínimo en pandemia, al caer de las 350 mil.
Situación que logró frenar parcialmente las caídas en Wall Street. Mientras que el Dow Jones cayó 0,19% a los 34.894 puntos, el S&P 500 logró desacoplarse con un alza de 0,13% que lo ubicó en los 4.405.
Igualmente, el Nasdaq avanzó 0,11% a los 14.541 puntos, a medida que los bonos del Tesoro a 10 y 30 años retroceden hasta los 1,242% y 1,872%, cada uno.
A todo ello se suma el avance de la variante delta del Covid-19, que, según analistas, ha sido mayor de lo esperado.
"Es probable que el gasto en restaurantes, viajes y algunos otros servicios disminuya en agosto, aunque esperamos que la caída sea modesta y breve. La producción sigue sufriendo interrupciones en la cadena de suministro, especialmente en la industria automotriz, y es probable que esto signifique menos reconstrucción de inventario en el tercer trimestre", señala el economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius.
Bolsa chilena se plega a las caídas
La Bolsa de Santiago siguió el mismo camino que sus pares internacionales y registró una nueva caída esta jornada, luego de que ayer el presidente del Banco Central, Mario Marcel, entragó preocupantes impactos en la economía de aprobarse un cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones.
Específicamente, el S&P IPSA, principal indicador de laa plaza bursátil local, retrocedió 0,71% para llegar a los 4.310 puntos.
Las acciones que más cayeron fueron CAP, que retrocedió 7,59% en medio de la crisis de los commodities, Vapores que bajó 2,19% y Ripley que lo hizo 2,08%.
Por el contrario, las ganancias fueron de SMU que ganó 3,31%, de la mano de Security y AES Andes que avanzaron 2,96% y 2,91%, respectivamente.
En tanto, el cobre -principal producto de exportación chileno- perdió este jueves 4,08% en la Bolsa de Metales de Londres hasta ubicarse en US$ 3,98 la libra, según Cochilco.
Bolsas globales
En Europa el panorama terminó peor que en la Bolsa de Nueva York frente a la caída de los commodities como el cobre por la incertidumbre sobre la recuperación económica.
De hecho, el STOXX 600 paneuropeo bajó 1,6% a un mínimo de dos semanas, mientras que las acciones mineras cayeron 4,2%, siendo la caída más grande desde marzo.
"La determinación cada vez mayor por parte de China de verter arena en las ruedas de su propia historia de recuperación con una represión en varios sectores, incluidos la tecnología y el lujo, también parece estar pesando sobre la confianza, así como sobre la demanda de materias primas", dijo a Reuters el analista jefe de mercado de CMC Markets UK, Michael Hewson.
El CAC 40 francés encabezó las pérdidas con un retroceso de 2,43%, seguido por el Euro Stoxx 50 y el FTSE 100 de Reino Unido que cayeron 1,54%. En tanto, el DAX alemán y el IBEX 35 español perdieron 1,25% y 0,76%, respectivamente.
Por otro lado, en Asia el Hang Seng de Hong Kong tuvo una baja de 2,13%, el Nikkei 225 registró una variación negativa de 1,10%, el CSI 300 chino retrocedió 0,66% y el Shangai Comp cayó 0,57%.