El sistema de AFP chileno registró 5.918.085 cotizantes al cierre del año pasado, indicador que juega un rol relevante al medir la temperatura del empleo formal.
Lo anterior se tradujo en 108.831 personas más que en diciembre de 2023 y que están ahorrando para su pensión. Esto implica un alza de 1,9% en doce meses, según los últimos datos de la Superintendencia de Pensiones.
La tendencia positiva en la cantidad de personas que cotizan se reflejó por segundo mes consecutivo, luego de 21 meses de contracción. Pero no solo eso: la cifra de diciembre representó el mayor nivel de ahorrantes en prácticamente dos años, cuando se acercaba a 6 millones.
“Más que reflejar una expansión vigorosa del empleo formal, este repunte parece explicarse principalmente por una menor destrucción de empleos”, comentó la economista e investigadora de Clapes UC, Carmen Cifuentes.
¿Se puede hablar de una recuperación del empleo formal? Los economistas ponen una nota de cautela: anticiparon que si bien es una buena noticia, aún no alcanza los niveles que se exhibieron post pandemia, a fines de 2022.
El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, expresó que “efectivamente, hay un quiebre importante en los datos de cotizantes de noviembre y diciembre (que corresponde a los meses trabajados de octubre y noviembre 2024)”.
Esto, “al interrumpirse 21 meses consecutivos que registraban caídas en 12 meses en este indicador que recoge fundamentalmente a los trabajadores formales”, dijo.
![](/noticias/site/artic/20250213/imag/foto_0000000920250213194348/17g.png)
Inferior a cifras de 2022
Así, el economista manifestó que “se trata por lo tanto de una buena noticia”, aunque relevó que los datos aún muestran un nivel inferior a lo registrado en noviembre y diciembre de 2022, cuando estaban en torno a seis millones de personas.
Bravo detalló que como porcentaje de la población en edad de trabajar, “el número de cotizantes del último mes (5.918.977) es 36%, equivalente al porcentaje previo a la pandemia, pero aún inferior al 37,3% que es lo que se alcanzó hacia fines de 2022”.
El economista, quien ha sido crítico de la situación de empleo por la que ha atravesado el país el último tiempo, sostuvo que el número de cotizantes “es un indicador importante porque se refiere al universo de cotizantes y no a una muestra y, en segundo lugar, porque había discrepado fuertemente en tendencia con los datos del INE”.
“Será necesario ver si este quiebre de tendencia se mantiene. Y si así ocurriera, podría ser un indicador positivo del efecto de la mayor actividad”, precisó el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la PUC, David Bravo.
Empleo formal
La economista e investigadora de Clapes UC Carmen Cifuentes explicó que “en Chile, solo los trabajadores con contrato formal están obligados a cotizar en el sistema de pensiones, por lo que este indicador es clave para monitorear la evolución del empleo formal”.
A su juicio, “las cifras sugieren un repunte moderado, luego de varios meses de deterioro en el mercado laboral formal”.
Sin embargo, coincidió con Bravo y planteó que el número de cotizantes sigue 49.375 por debajo del nivel registrado en diciembre de 2022, “lo que indica que aún no se recuperan completamente los niveles previos a la desaceleración”.
Para Cifuentes, “más que reflejar una expansión vigorosa del empleo formal, este repunte parece explicarse principalmente por una menor destrucción de empleos”, lo que se evidencia en la caída interanual de los despidos por necesidades de la empresa y en la reducción de beneficiarios del Seguro de Cesantía en noviembre, lo que sugiere que el ajuste en el empleo formal responde más a una estabilización del mercado que a una fuerte creación de nuevos puestos de trabajo.
Con ello, la economista sostuvo que “si bien el aumento de cotizantes en diciembre de 2024 es una señal positiva para el mercado laboral, la recuperación sigue incompleta”, puesto que el empleo formal aún no alcanza los niveles de 2022.
“En este contexto, será clave observar si esta tendencia se mantiene en los próximos meses o si persisten señales de fragilidad en el mercado laboral”, aseguró.
Bravo coincidió: “Será necesario ver si este quiebre de tendencia se mantiene. Y si así ocurriera, podría ser un indicador positivo del efecto de la mayor actividad que requerimos se traduzca en mayor empleo y, especialmente, en empleo formal”.
Perfil de ahorrantes
Las cifras del regulador muestran que los tramos etarios que exhibieron los mayores aumentos en el número de cotizantes en diciembre, en comparación con el cierre de 2023, fueron los mayores de 35 años hasta 40 años, con 35.710 ahorrantes más y los del tramo siguiente (mayores de 40 años y hasta 45 años), con un salto de 21.449.
“El aumento de cotizantes se concentró mayoritariamente en trabajadores de 35 a 40 años, quienes representaron el 25% del total de cotizantes”, dijo Cifuentes.
En tanto, detalló que en términos sectoriales, el crecimiento fue impulsado por agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (13,3%), servicios administrativos y de apoyo (5,7%), comercio (2,4%) e industria manufacturera (3,3%), sectores que en conjunto representan el 45% del total de cotizantes.
Por AFP, los datos de la Superintendencia reflejan que UNO -que está a cargo de la licitación de nuevos afiliados-, Modelo y PlanVital crecieron en número de ahorrantes en cuentas de capitalización individual obligatorias.