Febrero y marzo serán meses clave en el proceso que dará pie a la última licitación de cartera de nuevos afiliados de AFP.
El mecanismo tuvo su origen con la reforma previsional de 2008 y su primer concurso se llevó a cabo en 2010. Sin embargo, éste llegará a su fin en 2027, siendo reemplazada por la nueva subasta por el stock de usuarios del sistema de pensiones que aprobó recientemente el Congreso.
De cara a ese cierre de ciclo, durante los dos meses que vienen, se cumplirán una serie de fechas donde las AFP que quieran presentarse al concurso 2025-2027 mostrarán sus cartas para intentar adjudicárselo.
Este viernes 14 de febrero, se presentan las ofertas de la licitación de afiliados nuevos ante la Superintendencia de Pensiones.
0,49% es la comisión con la que ganó la última licitación AFP Uno.
El 21 de este mes será la apertura del primer sobre que contendrá los antecedentes de los oferentes que estarán en carrera para quedarse con la subasta.
Un mes después, el 21 de marzo, el regulador de pensiones realizará la apertura de los dos sobres restantes, correspondientes a la oferta económica y técnica, respectivamente. En ese proceso es donde se conoce el precio con el que se presentan las firmas que decidieron ir a la licitación.
La resolución de la adjudicación se estima que se emitirá el próximo 1 de abril.
Tras ello, el primer día de octubre de 2025, los nuevos cotizantes ingresarán automáticamente a la administradora que ganó la subasta y deberán permanecer en dicha AFP por 24 meses, vale decir, hasta septiembre de 2027, salvo que la firma cambiara sus condiciones y elevara el precio que ofertó.
En el caso de que la licitación de cartera fuese declarada desierta por el regulador, los nuevos afiliados serán asignados a la AFP que cobre la menor comisión a la fecha de ingreso al sistema y las personas luego podrán traspasarse libremente a otra administradora.
Balance
Desde que existe la licitación de cartera de afiliados nuevos, la Superintendencia ha llevado adelante ocho procesos, en los cuales, tres AFP han sido ganadoras: en tres períodos Modelo; en dos PlanVital y en otros dos, AFP UNO.
El diseño del concurso ha permitido bajar las comisiones promedio de la industria. La primera subasta fue adjudicada a Modelo tras ofrecer un precio de 1,14% del ingreso imponible, mientras que la que rige actualmente, es decir, desde octubre de 2023 y finaliza en septiembre de este año, fue adjudicada a AFP UNO tras ofertar 0,49%.
La comisión más baja en los ocho procesos de licitaciones fue en el lapso 2016-2018, cuando PlanVital se la llevó con 0,41%.
Sin embargo, tras dos períodos adjudicándose el concurso y luego de no presentarse para el lapso siguiente, en 2018 la AFP subió su comisión a 1,16% de la renta imponible, lo que se concretó cuando la administradora culminó el último proceso de subasta al que se presentó.
PlanVital pasó desde 384 mil afiliados en julio de 2014 (previo al primer concurso que ganó), hasta 1,8 millones en agosto de 2018, cuando terminó su última licitación.
La disputa entre UNO y Modelo
Junto con empujar las comisiones a la baja, el mecanismo permitió que ingresaran nuevos jugadores a la cancha, como Modelo y UNO en 2010 y 2019, respectivamente.
Estas dos administradoras son las que se han presentado en los últimos dos procesos. En la industria estiman que este año podría volver a repetirse la misma disputa.
En caso de concretarse esa apuesta, lo que aún será un misterio -hasta el 21 de marzo- es qué AFP ofertará la menor comisión, cuando se abran los sobres de la oferta técnica y económica.
Si bien en el último proceso (2023-2025) se adjudicó a AFP UNO, que tras ofrecer 0,49% se impuso al 0,57% que ofertó Modelo, en el período anterior esta última dio la sorpresa.
Así fue como el martes 30 de marzo de 2021 la administradora controlada por la familia Navarro sorprendió al mercado arrebatándole la posibilidad a UNO, que había entrado a la industria en 2019 gracias a la licitación.
Con ello, para el período 2021-2023, Modelo ofreció 0,58% y se quedó con la subasta, desplazando a AFP UNO que ofreció 0,62%.
Dado lo anterior, hay actores de la industria que estiman que ese hecho podría volver a producirse en el caso de que Modelo arremetiera nuevamente.
La firma es hoy la de mayor tamaño de la industria medido como porcentaje del total de afiliados del sistema previsional chileno, con el 23,6% de la cuota de mercado.
Ese porcentaje, en cualquier caso, la deja como la AFP que se ubica más cerca del límite que establece la reforma de pensiones para participar de la nueva licitación del stock que fue aprobada recientemente (inferior al 25%).
Según los plazos establecidos en el texto, se estima que el llamado a la nueva subasta se realizaría en poco más de dos años.