La Bolsa de Santiago siguió alejándose de su peak en la sesión de este martes, donde los índices de Nueva York volvieron a la baja desde su receso, las acciones europeas se favorecieron de un cambio de paradigma regional y Hong Kong destacó positivamente en medio de señales de reincorporación del empresariado al trabajo con la dirigencia comunista china.
El S&P IPSA chileno cayó un marginal 0,08% a 7.297,91 puntos, ya que una caída más profunda de 0,6% se moderó en la subasta de cierre de la bolsa. Pero el retorno final fue lo suficiente negativo como para perder la marca de 7.300 unidades.
Quiñenco (-1,61%), Copec (-1,35%) y Santander (-1,2%) arrojaron los peores desempeños de este día en que las acciones nacionales sumaron un fuerte monto transado de $ 173 mil millones. SQM-B (2,5%) presionó en sentido contrario, con flujos por $ 26 mil millones.
De acuerdo con el operador de la mesa de dinero Renta Variable de Zurich, Javier Henríquez, la baja del IPSA se explicó principalmente por tres factores:
- La caída del precio del cobre debido a "la persistencia de los temores arancelarios y traslado de inventario".
- Aumentó la incertidumbre en el escenario político local, que hace algunos meses estaba mas descontado a favor de una victoria presidencial de Evelyn Matthei: "Un gobierno de continuidad de Michelle Bachelet cada vez esta más presente en las encuestas".
- En Estados Unidos reabrió la bolsa después del feriado del Día del Presidente, y a continuación "los inversionistas offshore tomaron utilidades".
Ayer lunes una primera toma de ganancias afectó negativamente al IPSA, tras haber concluido la semana pasada en nuevos máximos históricos y con un avance acumulado de casi 10% en lo que va de 2025.
Aversión al riesgo
Por su parte, Wall Street se sacudió las caídas de la sesión en el último tramo: el S&P 500 ganó 0,24% y marcó un récord, aunque el Dow Jones y el Nasdaq no cerraron con variaciones relevantes. En cuanto a la renta fija, las tasas largas soberanas de Estados Unidos subían 7,9 puntos base. Destacó el precio del oro, que escalaba 1,3% a nuevos récords.
"La aversión al riesgo persistió hoy en los mercados, a pesar de que la reunión entre EEUU y Rusia en Arabia Saudita despertó esperanzas de un posible descenso de la demanda de activos refugio. Además, se supo que Israel y Hamás habían llegado a un acuerdo de segunda fase", escribió el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.
"Se esperaba que ambos acontecimientos aliviaran las tensiones geopolíticas que han lastrado la confianza mundial en los últimos 12 a 18 meses. Sin embargo, hasta ahora no han logrado aliviar significativamente la sensación de riesgo geopolítico, manteniendo firme la demanda de refugio", explicó.
También los inversionistas tomaron nota de los recientes comentarios de altos funcionarios de la Reserva Federal, quienes se han mostrado cómodos con la idea de mantener la tasa clave hasta ver mayores progresos en el control inflacionario. Mañana miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed.
Europa y Asia
En Europa, las bolsas mostraron algo más de empuje. El continental Euro Stoxx 50 subió 0,4% hasta un nuevo máximo histórico, mientras que el FTSE 100 de Londres subió 0,2%.
Las grandes ganadoras han sido las acciones europeas de defensa, por la idea de que el Viejo Continente tendría que gastar más en su seguridad (y en una eventual reconstrucción de Ucrania) bajo la presión de Washington.
Al cierre de la jornada asiática, el hongkonés Hang Seng escaló 1,59% a su mayor nivel desde octubre, y a un paso de lograr máximos desde febrero de 2022.
Las acciones tecnológicas de Hong Kong destacaron tras una poco habitual reunión del Presidente chino, Xi Jinping, con líderes empresariales, entre ellos los representanes de Xiaomi (7,2%), Alibaba (3,36%) y Tencent (2,01%).
Los inversionistas ven la reunión como un posible final de la represión reguladora de China. Las acciones de Hong Kong siguieron al alza también al llamado del Gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, en favor de políticas que impulsen los ingresos de los hogares.