Los dos retiros de fondos anteriores han elevado el consumo en Chile, impulsando temporalmente al mercado local. Pero ante un tercer retiro podrían tomar más fuerza las consecuencias negativas de reducir los fondos de pensiones, según un análisis de Valoriza una firma de valorización de empresas, liderada por académicos de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
"Para algunas empresas un nuevo retiro podría ser una buena noticia en el corto plazo, pero para la gran mayoría de las empresas esto debiese traducirse en una disminución de su valor entre un 2% y hasta en un 4,5%", dice el CEO de Valoriza y profesor de valorización de empresas en la UC, Max Errázuriz.
De esta manera, reconoce tres efectos distintos para las compañías listadas en la bolsa chilena. El primero es de corto plazo, en el que "la mayor liquidez de la personas genera un alza en los consumos, y por ende las ventas de corto plazo de muchas compañías, en especial las del comercio y el retail suben", explica Errázuriz. Según sus cálculos, este efecto por si sólo podría generar alzas en el valor de empresas ligadas al comercio de hasta un 2%.
Pero a la vez, el análisis detectó dos efectos adversos de mediano a largo plazo.
Uno de ellos es que "el hecho de que cerca de la mitad de los cotizantes quede sin ahorros, se debería traducir en un alza de impuestos en el corto – mediano plazo, ya que habrá que financiar las pensiones de millones de personas que hoy no tendrían con qué jubilar. Esto aumentaría el gasto de las empresas en el mediano y largo plazo. Cada punto adicional de impuesto a las empresas disminuye su valor en torno a un 1,5% en promedio", señala el CEO.
El otro efecto, ligado al anterior, es que "este 10% viene a agregar incertidumbre tanto política como en materia de negocios, lo que hace difícil predecir resultados bajo reglas del juego inciertas, y esta incertidumbre tiene un costo para las empresas chilenas, que llevado a un medio punto adicional de tasa de descuento, en promedio equivaldría a una caída de en torno al 3%", dice el académico de la UC.
La buena noticia, según apunta Errázuriz, es que el valor de las empresas no es una constante, sino que es algo que va evolucionando conforme el tiempo avanza. "Para que esa evolución sea positiva se necesita de reglas del juego claras que disminuyan la incertidumbre de hacer negocios, necesita de estabilidad política y en particular para este tercer retiro buscar formas de financiar las jubilaciones de millones de Chilenos con ingresos que afecten lo menos posible a los futuros resultados de las empresas y quienes los hacen posible".
Rezagos post 18 de octubre
Los últimos dos años, Chile ha enfrentado el estallido social y la crisis del covid-19, lo que ha afectado a la valorización de sus empresas.
En esta línea, un reporte de Valoriza señala que compañías como SQM, CAP, CMPC y Copec son las que estarían salvando a la bolsa chilena. Esto porque el sector de recursos naturales es el único que realmente muestra una recuperación (44%) en la valorización de sus empresas, desde los niveles previos al estallido social.
"Todos los demás sectores siguen rezagados", indica Errázuriz y advierte que la incertidumbre generada por el tercer retiro podría profundizar esos rezagos.
Así, el sector más dañado es el de construcción e inmobiliaria, al que pertenecen compañías como Parque Arauco, Cencosud Shopping, Salfacorp y Besalco. Su valorización se mantiene 33% por debajo del nivel preestallido. Aun así se observa una recuperación en el sector, cuya valorización llegó a estar 37% por debajo, en medio de la crisis del covid-19.