La presidencia checa de la Unión Europea
(UE) dijo hoy que no exigirá a Ucrania compensaciones por los daños
causados por la "guerra del gas", ya que eso le corresponde a los
sujetos comerciales afectados.
"Las relaciones son entre sujetos comerciales privados, y son
éstos -en el caso de que sufrieran pérdidas- los deben exigir
indemnizaciones en base a los contratos firmados", declaró hoy a Efe
Daniel Kostoval, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El checo se refirió a la distribuidora checa RWE Transgas, a la
ucraniana Naftogaz, que asegura el tránsito a través de Ucrania
hacia Europa, y la gasista rusa Gazprom, y enfatizó que este asunto
concierne a los afectados.
La "troika" comunitaria de Exteriores celebrará mañana en Praga
una reunión ministerial con Ucrania, que estará representada por el
responsable de Asuntos Exteriores, Volodimir Ohrizko.
La postura de Praga está en línea con lo afirmado por el
presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, quien en medio de la
crisis hizo una llamada a las empresas europeas para que plantearan
denuncias.
"Por parte de la UE hay interés común en que todos los acuerdos
existentes entre Rusia y Ucrania sean lo más transparentes y a más
largo plazo", precisó Kostoval, sin que la UE pase a ser árbitro de
un contencioso "que dura 18 años".
Por otro lado, Eslovaquia indicó hoy que "no renuncia a su
propósito para que aquellos que le causaron un daño que lo
compensen", indicó a Efe Branislava Zvara, portavoz del Ministerio
de Economía.
Zvara reconoció que, dado el carácter extremadamente abierto de
la economía eslovaca, "es muy difícil discernir qué es debido a la
crisis económica y qué a la guerra del gas" y que "las empresas no
saben distinguir entre una y otra causa".
Su país estimó daños globales de 100 millones de euros (US$128 millones) al
día durante la crisis, si bien "desde el punto de vista legal, no
hay ninguna prueba concluyente sobre las pérdidas utilizables para
una denuncia, por lo que resulta irrelevante".
"Dependemos de la evolución de Alemania, Francia y EEUU, de donde
esta crisis procede", concluyó.
"En este momento no hay ninguna cantidad del Europa del Este que
haya sido exigida de la parte ucraniana o rusa", confirmó asimismo
Vaclav Bartuska, embajador especial para cuestiones de Seguridad
Energética.
Bartuska reconoció además que "el problema de exigir
compensaciones es que para ninguno de estos países (Eslovaquia y
Bulgaria) la parte rusa, Gazprom, es suministrador directo y hay
intermediarios".
Así, "en Bulgaria hay firmas que son intermediarias, y es difícil
tomar algo de ellas", apostilló Bartuska.