Seguridad e inflación son los temas del día. La incertidumbre y las caídas moderadas dominan en los mercados, tras la confirmación del repunte de la inflación en EEUU y la expectativa por el plan de Donald Trump para terminar con la guerra en Ucrania.
Los futuros de Wall Street operan con pérdidas, mientras los inversionistas digieren el último reporte de inflación y el cambio de tono en la Reserva Federal. La inflación alcanzó el 3% anual en enero y la medición subyacente saltó inesperadamente a 3,3% (vs 3,1% esperado).
En su declaración ante el Congreso, Jerome Powell dejó en claro que no hay disposición en la Fed para recortar tasas en el futuro cercano ante las nuevas cifras, y reconoció que “hay más trabajo por hacer” en el control de la inflación.
![](/noticias/site/artic/20250213/imag/foto_0000000420250213071621.png)
El impacto inicial, que incluyó un salto del dólar y la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años a 4,66%, se modera. El rendimiento de los papeles del Tesoro a 10 años se ubica en 4,60%, y el dólar cae 1% desde el máximo alcanzado en la sesión de ayer.
En Europa, el Stoxx600 defiende un alza, impulsado por positivos resultados de empresas y expectativas de un fin cercano a la guerra que ha golpeado a la región desde hace tres años.
Pero quizás la solución no sea la que esperan los europeos. El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, repitió la palabra “realismo” en su mensaje a Ucrania y sus aliados. “No es realista para Ucrania aspirar a las fronteras previas a 2014”, declaró en su primera visita a los aliados de la OTAN y previo al inicio de la Conferencia de Seguridad de Munich, durante la cual EEUU presentará su plan para acabar con la guerra iniciada por la invasión de Rusia a Ucrania.
Hegseth sorprendió a los europeos con la noticia de una llamada telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin. Según Trump, Putin habría acordado “negociar de inmediato” el fin de la guerra. En Europa se teme que un acuerdo entre ambos mandatarios, que no han ocultado su simpatía mutua en el pasado, vaya en detrimento de Ucrania y la UE.
En una primera reacción, la expectativa del inicio de negociaciones para el fin de la guerra generó un impulso a la toma de riesgo en los mercados y fuertes caídas en el petróleo (por el eventual retiro de las sanciones a Rusia) y en acciones vinculadas al sector defensa. Por ejemplo, Rheinmetall vio caer sus acciones casi 3%.
Con el paso de las horas la reacción ha cambiado de dirección, Rheinmetall y el petróleo recortan sus caídas. Activos de riesgo, como el bitcoin (US$ 95.973) anotan pérdidas y el oro repunta (+0,34%) hacia los US$ 3.000.
El cobre frena su avance reciente, pero se mantiene cercano a los US$ 4,70 por libra en el Comex, su mayor valor desde mayo pasado.
Algunas empresas que destacan esta mañana:
- Las acciones de Nestlé se disparan 6% tras reportar un aumento de sus ventas por encima de las expectativas.
- Alibaba sube 2,55%. La firma china proveerá del sistema de IA a los iphones de Apple en China.
- Honda y Nissan confirman el fin de sus negociaciones para la fusión que hubiese creado la tercera automotriz más grande del mundo.
Diario Financiero reporta en su titular que los incendios forestales en la zona sur generan pérdidas por más de US$ 250 millones en el sector productivo. Otros titulares destacan la apuesta de BHP por el cobre chileno y el buen pronóstico de Banco de Chile para el negocio de créditos a personas este año.
ATENTOS A:
- 10:30 EEUU publica el reporte semanal de solicitudes de subsidios por desempleo.
- 15:00 El Tesoro coloca US$ 25.000 millones en bonos a 30 años. La tasa de la última colocación fue de 2,91%.
- 16:00 Argentina reporta su tasa de inflación de enero. Analistas esperan que baje a 84,7% anual, el menor nivel desde octubre 2022.
- 20:00 El Banco Central de Reserva de Perú anuncia su decisión de política monetaria. El mercado espera que la tasa se mantenga en 4,75%.