La industria de AFP experimentará varios cambios en los próximos años, impulsados por la reforma previsional recientemente aprobada.
Entre las modificaciones más trascendentales está la implementación de un nuevo proceso de licitación por el stock de afiliados, que sustituirá el modelo actual basado en nuevos cotizantes.
Desde 2010, las AFP han tenido la oportunidad de participar en licitaciones para quedarse con los nuevos afiliados.
Bajo este esquema, las personas que comienzan a cotizar por primera vez son asignadas automáticamente a la AFP que ofrece la comisión más baja, y deben permanecer en ella durante dos años sin posibilidad de cambiarse.
![](/noticias/site/artic/20250207/imag/foto_0000000520250207173222/M2.png)
Sin embargo, con la reforma este modelo llegará a su fin y se implementará un nuevo diseño de subasta, que implica licitar un 10% del total de afiliados no pensionados del sistema cada dos años.
“La selección de dicho grupo tendrá un carácter aleatorio y representativo de esos afiliados, de acuerdo a lo establecido en una norma de carácter general de la Superintendencia de Pensiones”, establece el escrito aprobado por el Parlamento.
En la práctica, esto significará que cerca de 1,2 millones de personas serán licitadas cada dos años, y la AFP que ofrezca la comisión más baja será la encargada de administrar sus fondos.
Sin embargo, los cotizantes tendrán la libertad de cambiarse de administradora en cualquier momento, lo que representa un cambio importante frente al sistema actual, que exige permanecer en la firma adjudicataria durante dos años mientras siga siendo la de menor precio del mercado.
Para participar en este nuevo modelo, las entidades deberán cumplir con ciertos requisitos, entre los que destaca que su participación de mercado no debe superar el 25% del total de afiliados no pensionados al mes anterior a la licitación.
Actualmente, AFP Modelo tiene la mayor cuota de mercado con 2.809.377 afiliados, lo que representa un 23,6% del total. Le sigue ProVida, con 22,2% (2.640.217 afiliados). En tercer lugar está Habitat, con 14,9%.
En los últimos doce meses, Modelo aumentó sus afiliados en 36.498 de forma orgánica, es decir, sin captar nuevos usuarios a través de licitación, ya que AFP UNO se adjudicó la subasta correspondiente al período 2023-2025.
Nuevos actores y menores comisiones
El nuevo mecanismo de licitación promete reducir las comisiones en la industria y abrir el mercado a nuevos actores, similar a lo que ocurrió con las subastas de nuevos afiliados implementadas por la reforma previsional de 2008.
Algunas AFP compiten fuera de este esquema de crecimiento vía licitación, con un modelo de negocios distinto y una estructura de comisiones más alta.
Mientras, tres de las siete administradoras que componen la industria han participado en la licitación de cartera de nuevos afiliados: UNO, PlanVital y Modelo.
Esta última fue uno de los jugadores que logró ingresar a la cancha gracias a dicha subasta. De hecho, fue la primera en hacerlo en 2010, ha ganado tres licitaciones y actualmente es la AFP más grande del país en número de afiliados y cotizantes.
En el primer período se ganó la subasta con una comisión de 1,41% y en el lapso inmediatamente siguiente, ofreció 0,77% y se quedó con el concurso.
En tanto, tras dos períodos de arremetida de PlanVital entremedio y uno de AFP UNO, para la licitación 2021-2023 dio la sorpresa y se la volvió a adjudicar, tras ofrecer 0,58%, comisión que mantiene hasta hoy.
En tanto, en el último proceso, que rige desde octubre de 2023 a septiembre de 2025, no logró imponerse ante la oferta de Modelo, que se presentó con 0,49%.
En marzo se conocerán los resultados de un nuevo concurso, el que será el último bajo la consigna de afiliados nuevos antes de que debute la del stock en 2027.
Cada año, unos 300 mil nuevos afiliados ingresan al sistema. Si esta tendencia de crecimiento se mantiene, es probable que, en caso de que Modelo se presente al concurso que se avecina y lo gane, supere el límite establecido por la ley para poder participar del nuevo mecanismo.
Plazos de la subasta
La Superintendencia de Pensiones es la encargada de convocar a licitación, lo que deberá realizarse a más tardar el primer día del mes 29 posterior a la publicación de la ley. Según se prevé, la publicación debería ocurrir en marzo de este año luego de la revisión del Tribunal Constitucional.
Por su parte, el texto aprobado por el Congreso establece que la adjudicación de la licitación debe realizarse el primer día del mes 33 posterior a la publicación de la ley.
Tomando en cuenta estos plazos y considerando que se publicaría en marzo, la convocatoria a licitación se realizaría aproximadamente en agosto de 2027, y la primera adjudicación se efectuaría algunos meses después de eso.