Un total de 584 profesionales forman parte del abultado listado que aloja la Superintendencia de Pensiones para quienes tienen intención de ser directores de sociedades anónimas abiertas en representación de las AFP.
Por segundo año consecutivo, la Asociación de AFP está trabajando con Seminarium para el proceso de juntas de accionistas 2025, cuando deban nombrar a sus representantes en firmas donde los fondos de pensiones tienen posiciones relevantes.
Lo anterior, se da en el marco del proceso de juntas de accionistas -que se inicia en marzo- y donde las administradoras de fondos de pensiones tienen una representación accionaria que les permite acceder a sillas en el directorio.
El proceso que lleva adelante la Asociación de AFP de la mano de la asesoría de una empresa de headhunter para escoger a sus representantes entrará en tierra derecha, pues el comité de selección debe terminar de afinar los nombres de cara al proceso 2025.
Por segundo año consecutivo, el especialista reclutador mandatado por la industria es Seminarium.
El número de empresas en que las AFP nombrarán directores superaría las 14 y la mayoría de ellas estaría concentrada en los sectores construcción, inmobiliario y retail. Además, buena parte de ellas están presentes en el Índice General de Precios de Acciones (IGPA).
Nuevos nombres
En lo que va de 2025, más de 30 personas se sumaron al listado del regulador. Y como ya es tradición, varios de ellos son reconocidos actores del mundo público, ya sea empresarial o político.
Entre quienes se inscribieron recientemente, destacan el expresidente de Codelco y expresidente de AFP Habitat, Juan Benavides, quien se sumó al listado de la Superintendencia de Pensiones el 2 de enero.
Ese día también se agregó el expresidente de la Asociación de Aseguradores de Chile y expresidente de TVN, Mikel Uriarte, quien además se desempeñó como presidente y gerente general de Empresas Grupo Angelini. Además, el 2 de enero se sumó el presidente de Sonda y director de la Cámara de Comercio de Santiago, José Orlandini.
En tanto, el 24 del mismo mes se inscribió en el registro el exministro y exCEO de Cencosud, Laurence Golborne.
También figuran entre los nuevos candidatos que podrían escoger las AFP, el exconsejero del Banco Central y exgerente general de BancoEstado, Pablo Piñera, hermano del fallecido expresidente Sebastián Piñera. El economista ingresó al listado el 30 de enero de 2025. Ese mismo día se apuntó el presidente de la ASECH, Jorge Welch.
En tanto, el 6 de enero se inscribió la exministra de Desarrollo Social y exvocera de Gobierno, Karla Rubilar.
Otra figura del mundo público que apareció en el listado es el exsubsecretario de Educación durante Piñera I, Fernando Rojas.
También se inscribieron nombres conocidos que se han agregado durante este año de cara al proceso que está ad portas de culminar. Se trata del director de Metro, Tadashi Takaoka; la directora de Enjoy, María Alejandra Maluk; el director de Zona Franca de Iquique, Felipe Pérez; la consejera del Consejo para la Transparencia, María Jaraquemada; la socia del estudio Bofill, Escobar, Silva, Vanessa Facuse y la exsocia de Compass, Jimena Llosa.
Perfil de los candidatos
El headhunter y el comité de selección compuesto por ejecutivos de la industria de AFP hacen una minuciosa revisión de los eventuales candidatos que podrían cumplir con los requisitos legales y con el perfil que buscan las administradoras.
El perfil más atractivo para las AFP son profesionales con experiencia en directorios o al menos exejecutivos que hayan tenido relación con mesas directivas. Además, buscan incorporar más mujeres.
Dentro de los más de 600 nombres que forman parte del listado, las profesiones que más se repiten son de abogados e ingenieros, varios de ellos con MBA o postgrado.
Pero además, una parte importante de los integrantes del registro ya cuentan con una carrera como directores de empresas.
“El trabajo que hacemos es buscar muchos nombres. El proceso es bien riguroso, porque primero parte con la identificación de la empresa. Se hace un análisis de cada compañía; el perfil del directorio; cómo es el controlador; la dinámica que se da entre los directores; los desafíos que tiene la empresa y en función de todos estos antecedentes se define un perfil ideal para cada empresa”, contó el presidente de Seminaruim en una entrevista con DF en noviembre de 2024.
En esa conversación, Rodríguez señaló que “tenemos un listado en Seminarium mucho más grande que el de la Superintendencia de Pensiones. Tenemos cerca de 3 mil nombres” y explicó que cuando escogen candidatos que cumplan el perfil y los requisitos, los invitan a sumarse al listado del regulador.