La cereza, tercer producto de exportación más importante de Chile, está viviendo uno de sus momentos más difíciles. En la temporada 2024, las exportaciones superaron los US$ 3 mil millones, con China como principal destino.
Sin embargo, una abrupta caída del 50% en los precios de este producto en el mercado asiático encendió las alarmas en el sector agrícola del país. Esto luego de que el volumen de cerezas exportadas aumentó en un 55%, pero la demanda fue mucho menor a la esperada debido a la debilitada economía china.
“Esto es grave, porque la cereza es prácticamente la mitad de las exportaciones de la fruta fresca y emplea a 350.000 personas. Por ende este escenario afecta fuertemente la fruticultura. Estamos frente a una especie con mucho futuro. No podemos bajar los brazos por un año malo, pero tenemos que tomar ciertas medidas”, recalcó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker.
“Un mono mercado siempre es mucho más riesgoso (...) Hay que ampliar todo ese portfolio de mercado, equilibrar los volúmenes”.
- ¿Qué medidas se deben tomar para la próxima temporada?
- Podemos revertir el escenario de esta temporada, pero necesitamos ciertas medidas. Una es que la banca apoye al sector, porque tenemos un año de baja rentabilidad frente a muchos muy buenos. El otro llamado es a la unión de la industria, tenemos que tener un sello de calidad para mejorar condición de calidad de la cereza. Y lo tercero es seguir invirtiendo en promoción en China, porque es un gran mercado y hay un porcentaje de la población que todavía no consume cereza. Esa promoción es fundamental, y en paralelo es necesario diversificar y abrir nuevos mercados.
- ¿Esta baja afectará el resultado de las exportaciones 2025?
- Esta temporada vamos a llegar a los US$ 3 mil millones, que es una gran meta. Esto se debe a que aumentó mucho el volumen, que suplió la caída del valor.
- ¿Esperan bajar el volumen exportado de cerezas para las próximas temporadas?
- Es una noticia en desarrollo, todo depende de los precios. Yo creo que las exportaciones se van a mantener. Pero acá es muy importante también ampliar el portafolio de especies y variedades. Chile tiene un clima mediterráneo que le permite exportar una variedad grande de frutas. Los agricultores tienen que apuntar a tener un portfolio amplio de variedades para no depender de una especie.
- ¿Existe una dependencia en la cereza?
- Los números lo dicen. La mitad de las exportaciones de frutas frescas son cerezas. Ricardo Ariztía de Castro siempre nos decía: pongan los huevos en distintos canastos. Y eso es verdad, y hago un llamado a los agricultores a diversificar, eso siempre es un seguro. Cuando uno solo planta una especie, es más riesgoso.
“No podemos seguir demonizando los sectores, como lo que pasó con el sector forestal. Vemos que muchas empresas están apuntando a Brasil. No le puede pasar esto a la carne y la leche”.
Diversificación del producto
- ¿Qué otros frutos están en las condiciones para potenciarlos?
- El avellano europeo y el nogal están de vuelta. Los kiwis, la uva de mesa, la manzana también. Hay algunos berries que están agarrando fuerza.
Creo que tenemos suficientes hectáreas de cerezas. Hay 75.000 hectáreas, es la especie más plantada en Chile, yo creo que ya está bueno. Ahora hagámoslo bien con lo que hemos plantado, y llamo a la diversificación.
- Más del 90% de las cerezas fueron a parar a China. ¿Cree que además de diversificar la fruta, hay que apuntar a otros mercados?
- Un mono mercado siempre es mucho más riesgoso. Chile exporta a más de 190 países en el mundo. Nosotros creemos que la primera prioridad es India, la segunda son los países de Asia Pacífico. El norte de África y Medio Oriente también hay que impulsarlos, junto con consolidar América Latina y Estados Unidos. Este año tenemos una feria en Japón, tenemos que seguir reforzando ahí. Hay que ampliar todo ese portfolio de mercado, equilibrar los volúmenes.
Otros productos
- Además de la fruta fresca, ¿ven otros productos del rubro agro que puedan crecer?
- Tenemos un gran potencial en carne, leche y granos en los mercados internacionales. Tenemos la producción de carne y de leche más sustentable del mundo, hay que potenciar estos productos. Por un lado, tenemos una agricultura exportadora muy pujante, muy próspera, pero por otro lado tenemos esta agricultura no exportadora.
- ¿Qué se podría hacer para impulsar esto?
- Tenemos que hacer lo que hemos hecho en la fruta fresca, tenemos muchas ventajas comparativas, como es la sustentabilidad. No podemos seguir demonizando los sectores, como lo que pasó con el sector forestal. Vemos que muchas empresas están apuntando a Brasil. No le puede pasar esto a la carne y la leche. El factor número uno para que Chile crezca al 5% (del PIB) es el aumento de las exportaciones. Entonces, es necesario invertir en grandes obras de riego, en infraestructura portuaria, carreteras y aeropuertos. La logística es clave. Tenemos que crear todas estas condiciones habilitantes para que podamos producir, procesar y exportar.