Después de la discutida COP25, que tenía como sello ser una cumbre climática "azul", el doctor en Biología de la Universidad Nacional de Comahue, Argentina, Ricardo Amoroso, quien además es consultor de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la The Nature Conservancy, analiza el escenario actual de la industria pesquera y salmonera, respecto a su impacto en los óceanos.
Moroso participará este lunes en el seminario “Sustentabilidad y alimentación, los desafíos de la pesca a nivel global”, donde participará además el senador Rabindranath Quinteros, quien es presidente de la Comisión de Intereses Marítimos Pesca y Acuicultura.
- ¿Cómo está viendo la situación del sector pesquero mundial y cuáles son los desafíos que atraviesa esta industria?
- Las estadísticas internacionales muestran que la producción a nivel mundial se ha estabilizado en alrededor de 80 millones de toneladas. La FAO estima que aproximadamente el 68% de los stocks están siendo explotados dentro de lo que se consideran rangos sustentables, mientras, que el 33% restante están siendo sobreexplotados.
Un diagnóstico desapasionado de estos números indica que en general los sistemas de manejo pesquero funcionan, pero también que existe la necesidad de mejorar rápidamente el desempeño del manejo pesquero en aquellas pesquerías con problemas. A pesar de ello, existe una narrativa instalada que sugiere que los stocks de peces están declinando en forma sistemática en todo el mundo y que el manejo pesquero ha fracasado.
Estudios más recientes muestran que en muchas regiones del mundo, el manejo pesquero ha sido capaz de reducir los niveles de explotación sobre las poblaciones de peces y que, producto de ello, en varias regiones la abundancia de peces está incrementándose.
Aun cuando la información científica más reciente sugiere que el manejo pesquero es efectivo para ajustar las tasas de explotación a niveles sustentables, es difícil cambiar la percepción social respecto del problema de la sobrepesca y del fracaso de los sistemas de manejo pesquero. Y no es que no existan razones válidas para estar preocupados por la gestión pesquera a nivel global. Es imposible ignorar las consecuencias de las actividades extractivas sobre el fondo marino, las especies capturadas como fauna acompañante y sobre los predadores que se alimentan de los recursos que extraen las pesquerías. Es muy importante incentivar el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la generación de buenas prácticas pesqueras, que permitan mitigar los impactos de la pesca sobre el ecosistema sin necesariamente reducir dramáticamente la productividad de la actividad pesquera.
- ¿Cuáles son los temas que más pesan en la sustentabilidad del recurso?
- En general el manejo sustentable se apoya en tres componentes: tener buenos datos y ciencia robusta para dar recomendaciones, reglas que digan qué se hace después que los científicos presentan los resultados y un sistema que pueda controlar efectivamente que se cumplan con las regulaciones. A simple vista parece muy sencillo afianzar cada uno de estos componentes, pero en la práctica la experiencia indica que es mucho más complejo. No existe una "receta" que funcione en todos los casos, sino que deben buscarse aquellas que pueden ser efectivas dado un contexto de recursos financieros, capacidad técnica, aspectos culturales y políticos.
- Uno de los argumentos de la industria para defender su funcionamiento es que cumplen un rol estratégico para tener seguridad alimentaria, dado el crecimiento de población mundial que se espera. ¿Concuerda con esta visión? ¿Cómo se conjuga un alza en la extracción de estos recursos con la protección de los océanos?
- El crecimiento de la acuicultura ha sido el principal responsable del incremento en la producción de proteínas de origen marino. Hoy el 53% de la proteína animal de origen marino que se destina al consumo humano proviene de la acuicultura. En este contexto no es esperable que la producción marina proveniente de las pesquerías se incremente en el futuro. Esto no significa que el rol de las pesquerías sustentables no sean un componente fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de una población en crecimiento.
En cualquier discusión sobre la alimentación del futuro es muy importante tener cuenta los costos ambientales de la producción de alimentos. Algunas estadísticas muestran que los costos ambientales de una dieta basada en productos del mar son menores que una dieta basada en carne vacuna y/o porcina. En términos de la generación de gases de efecto invernadero por gramo de proteína producida, los de origen animal provenientes del océano se encuentran muy por debajo que por ejemplo la producción de carne vacuna, huevos, leche o cerdos.
Y en el contexto de una población que se expande y desafíos ambientales cada vez mayores, la pesca sustentable es un elemento clave en la producción de alimentos con bajo impacto ambiental. No debe ignorarse tampoco que la pesca es una componente cultural fundamental en las comunidades costeras alrededor del mundo.
- Al menos en Chile, durante los últimos 15 años se vio un agotamiento de las pesquerías más relevantes, que lentamente se han ido recuperando. ¿Pasa esto mismo en otros países?
- En los países desarrollados existe cada vez mayor demanda de parte de los consumidores de productos que puedan demostrar provenir de pesquerías sustentables. Eso ha incrementado el precio del producto y al mismo tiempo, genera incentivos para tener actividades que sean sustentables. Por supuesto que existen regiones en el mundo y pesquerías específicas que aún necesitan de cambios en los sistemas de evaluación y gestión.
- En la COP 25 se incluyó también el tema de protección de los océanos, ¿qué le parece lo logrado? ¿cree que hay un acuerdo entre los gobiernos y empresas del sector de la necesidad de dar sustentabilidad a los recursos pesqueros?
- El funcionamiento del océano y el clima están íntimamente ligados, y es importante que la comunidad internacional tenga como prioridad mantener el funcionamiento este sistema. El hecho de que este tipo de prioridades aparezcan en acuerdos internacionales es importante, pero al no ser vinculantes es difícil predecir cuál será el impacto real. Personalmente veo que el compromiso individual de los países en generar prácticas de producción sustentables será en el corto plazo la herramienta más efectiva para proteger los océanos.
- Greta Thunberg ha tomado los océanos como una suerte de imagen de lo que está pasando con el cambio climático, ¿qué le parece el rol que esta joven activista está tomando a nivel mundial?
- Atraer la atención de la sociedad y los gobiernos respecto al cambio climático es muy positivo. Si bien los estudios que intentan predecir los cambios que experimentará el océano en un escenario de calentamiento global están sujetos a mucha incertidumbre, todos coinciden que afectará tanto la distribución como la abundancia de las especies comerciales que se explotan actualmente, y que en el futuro veremos ganadores y perdedores producto de esta redistribución.
Los escenarios más pesimistas indican que la dinámica del océano se verá severamente afectada impactando, tanto al funcionamiento del clima global como a la supervivencia de las comunidades costeras. Es por ello importante que la comunidad internacional intente mitigar los efectos del cambio climático.