¿Qué futuro depara al negocio de la denominada última milla? En poco tiempo, actores como Rappi, Pedidos Ya y Uber Eats, entre otros, han comenzado a aterrizar en Chile para atender una creciente demanda por recibir pedidos en la puerta de la casa en el menor tiempo posible.

El resultado ha sido una intensificación de la competencia, en búsqueda de captar las altas tasas de crecimiento que ofrece este mercado. Pero todo indica que en algún punto el escenario comenzaría a moderarse.
Si bien el cuándo ocurrirá es una interrogante, actores de la industria se inclinan hacia un escenario en que las participaciones de mercado comenzarán a quedar en manos de unos pocos.
“Esto va a decantar y van a quedar pocos actores. Hubo un boom en Chile, dado que tenemos uno de los peores servicios en términos de tiempos de despacho, y tener un servicio que en 20 minutos te llega tu pedido rompe paredes”, dice Isaac Cañas, director de Rappi Chile.
Jordi Suarez, gerente general de Uber Eats Chile, dice que si bien el mercado debería seguir creciendo fuerte, espera que en el mediano plazo haya dos o tres empresas “que van a ser un poco más relevantes”.
De ocurrir este escenario, los actores coinciden en que una estrategia diferenciadora será clave. En el caso de Pedidos Ya, su managing director, Juan Martín López, dice que “a lo que apuntamos es a convertirnos en una súper app. Esto implica que el consumidor encuentre todo lo que necesita con el mismo nivel de servicio. Hoy tenemos para restaurant y queremos cubrir el resto de los rubros que el consumidor nos está pidiendo”.
Otro eje que será cada vez más clave serán las alianzas con actores de otros formatos, lo que actualmente está recién comenzando.
En el caso de Pedidos Ya se encuentran sumando alianzas con actores de comida rápida. Recientemente incorporaron a McDonals y Burger King.
En el caso de Rappi ya han generado lazos con SMU, Cencosud y Socofar (matriz de Cruz Verde), y siguen en conversaciones con nuevos actores.
En Uber Eats no descartan en algún punto acercarse a supermercados.
En este escenario, actores señalan que lograr la exclusividad con dichos actores en la distribución podría ser otro punto para mantener posicionamiento.
La principal preocupación para las empresas del sector son los tiempos de entrega, a la vez que se buscan cubrir todas las ocasiones de consumo de los clientes.
“Se busca que la curva de demanda sea mucho más plana, de manera de bajar el costo logístico mediante la optimización, y traspasarle al mercado de aliados o comercios una comisión más competitiva”, dicen desde Rappi.
La visión a largo plazo es que el mayor flujo de motos en las calles, de manera constante, permita reducir los costos de entrega e incluso ofrecerlos de manera gratuita.
Cocinas ciegas
El delivery gastronómico sigue ganando peso dentro de la variedad de pedidos que reciben estos actores de la última milla, o despacho a domicilio.
Tal ha sido la demanda que en la industria gastronómica ya han comenzado a inclinarse por el modelo de cocinas ciegas, o instalaciones que solo se dedican a elaborar pedidos sin atender público.
En el caso de Uber Eats, señalan que “es un tema que está en boga”.
En Pedidos Ya destacan que tienen planes concretos para este negocio: “Establos hablando con determinadas marcas para abrir algunas locaciones en Santiago para potenciar el delivery en zonas donde empresas reconocidas no llegan”.
Por su parte, Rappi mantiene en torno a 50 cocinas ciegas a nivel Latinoamericano. En el caso de Chile, adelantan que “estamos abriendo la segunda”.