Macro

Presupuesto aumenta en más de 26 mil personas la dotación máxima de funcionarios públicos para el 2024

Aquello implica un crecimiento de 8,2% respecto a este año, el mayor de los últimos seis erarios. Así, el total asciende a 346.554 personas. El gasto máximo en honorarios, así como los viáticos y los pagos de horas extraordinarias, también se incrementan.

Por: Sebastián Valdenegro / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Jueves 5 de octubre de 2023 a las 10:50 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

La situación de los trabajadores en el sector público ha sido motivo de discusión en el Congreso en el último tiempo.

Primero, ante las discrepancias metodológicas para medir la cantidad de funcionarios en el aparato estatal, con cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres) que apuntan a más de 460 mil personas, y otras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que arrojan sobre un millón de trabajadores. Hay mesas de trabajo en curso para unificar las metodologías en esa materia.

Y en lo más reciente, con la inminente desvinculación de más de 6 mil trabajadores a honorarios contratados en los servicios de salud para enfrentar la emergencia del Covid-19, cuya alerta sanitaria concluyó en agosto pasado.

Al margen de dichas controversias, el proyecto de ley de Presupuestos 2024, ingresado a trámite a fines de la semana pasada, contempla recursos para aumentar la dotación máxima del personal en el aparato estatal de cara al próximo año, con una variación que es la más alta de los últimos seis erarios.

Así, según expone la Dipres en el marco del Informe de Finanzas Públicas (IFP), la dotación máxima autorizada se incrementa en 26.263 funcionarios, una variación de 8,2% respecto al presupuesto hoy en ejecución. De esta manera, el techo de contrataciones se fija en 346.554 personas.

Eso sí, el organismo explica en el documento que dichas cifras no contemplan una serie de carteras, como por ejemplo el personal por horas del Ministerio de Salud afecto a las leyes 19.644 -para quienes desempeñan cargos de 11, 22, 33 y 44 horas semanales en los establecimientos de los Servicios de Salud- y 15.076 (estatuto para médicos cirujanos, farmecéuticos, químicos farmecéuticos, bioquímicos y dentistas); ni tampoco el personal por horas docentes de los Servicios Locales de Educación Pública.

La dotación máxima corresponde a la autorización límite establecida anualmente en la Ley de Presupuestos para designar o contratar personal permanente en la institución. Representa el tope máximo que puede alcanzar la dotación de personal en cada organismo.

En Dipres explican que la dotación máxima es una cifra límite, no una meta, y ejemplifican que a junio la utilización llegó a un 95%.

El organismo detalla que el aumento de dotación autorizada responde a la autorización de 6.885 cargos en el Ministerio de Salud; a 8.797 personas para nuevos Servicios Locales de Educación en Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén y Magallanes, según la implementación de la ley 21.040; a aproximadamente 5.500 traspasos de honorarios a contrata de personas que cumplen funciones permanentes en línea con con el dictamen de la Contraloría al respecto, y a 5.081 cargos distribuidos en el resto del Gobierno Central, incremento que se explica principalmente por aplicación de leyes en ejecución.

Viáticos, horas extras y honorarios

El IFP también detalla una serie de gastos laborales que son incorporados en la Ley de Presupuestos sometida a trámite al Congreso.

Una de ellas es la asignación por funciones críticas, entregada a funcionarios que cumplen tareas estratégicas para la gestión de sus instituciones, por la responsabilidad que implica su desempeño y por la incidencia en los productos o servicios que proporcionan.

Los montos fijados para el año totalizan $ 38.418 millones, una caída de 2,3% respecto al Presupuesto actual, mientras que la cantidad de personas que pueden acceder aumenta un 3,5%, para totalizar 2.961 funcionarios.

Otro indicador es el gasto máximo autorizado para la contración de convenios con personas naturales (honorarios), cifra que se incrementa un 17% a $ 350.000 millones, retomando los incrementos luego de caídas que comenzaron en el erario del 2020.

El gasto fiscal destinado al pago de horas extraordinarias, en tanto, se aumenta en un 3,3% a $ 157.482 millones, tasa de variación que implica un freno respecto al 5,2% del Presupuesto de este año. Mientras que los recursos destinados a viáticos en territorio nacional siguen una dinámica similar: crecen un 4,2% a $ 96.131 millones, una desaceleración si se contrasta con el 16,9% que creció este año. El número de personas autorizadas para percibir viáticos dentro del país totaliza 67.387 individuos, un 1,9% de crecimiento, muy por lejos del 21,2% del actual erario.

Gastos reservados caen

El IFP también incluye recuadros sobre estadísticas para la transparencia fiscal, que engloban el gasto reservado del que dispone la administración civil y las Fuerzas Armadas para el año en curso.

En el primer caso, se consolida la caída exhibida desde a lo menos 2018, con una baja de 8,9% respecto al actual Presupuesto para totalizar $ 3.500 millones. En el segundo, se da un aumento de 7,7% respecto al actual lapso, totalizando $ 4.661 millones y su primer avance desde el 2021.

Medidos en pesos, el Ministerio de Defensa contempla los mayores recursos para el 2024, con $ 1.956 millones distribuidos en el Ejército ($ 1.392 millones), seguido de la Fuerza Aérea ($ 232 millones) y la Armada ($ 166 millones). Le sigue la cartera de Interior ($ 1.827 millones), con la subsecretaría respectiva ($ 530 millones), la Agencia Nacional de Inteligencia ($ 481 millones) y Carabineros ($ 429 millones).

Medida en dólares, Defensa se lleva casi la totalidad de los recursos (US$ 3,1 millones), seguido por la Cancillería (US$ 400 mil).

Lo más leído