Macro

Mercado desestima golpe en la inversión en el corto plazo, pero vislumbra riesgos a la baja

Eso sí, los pronósticos para el PIB aún no son sujeto de revisiones entre los analistas, quienes coinciden en que la autonomía del Banco Central y la responsabilidad fiscal se perfilan como aspectos que el país debe cuidar en la nueva Carta Magna.

Por: M. Toledo y P. Cuevas | Publicado: Lunes 17 de mayo de 2021 a las 17:36 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Al igual que la mayoría de los chilenos, los economistas -tanto nacionales como extranjeros- todavía están interpretando los resultados de las inéditas elecciones de este sábado y domingo. Aunque la incertidumbre es imperante, si hay una certeza es que los históricos comicios no tendrían un impacto inmediato en el plano macroeconómico.

De diez consultoras, bancos de inversión y departamentos de estudios contemplados en este ejercicio, ninguno ha actualizado sus expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año en curso -ni tiene contemplado hacerlo inmediatamente- como consecuencia de las elecciones.

El último sondeo de Consensus Forecasts -de hace un mes- prevé que el Producto del país crecería 6,2% este año y 3,4% el que viene, pero varias entidades han revisado al alza sus perspectivas desde ese entonces.

El economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, recuerda que el proceso de vacunación, la liquidez de las familias, el precio del cobre y la demanda externa han impulsado las perspectivas de crecimiento, y afirma que "nada va a cambiar" por los resultados de la convención. Pero, desde Libertad y Desarrollo, Tomás Flores indica que la puesta en marcha de la asamblea y las discusiones de la misma darán más luces de los impactos económicos.

En términos del crecimiento anticipado para la inversión, el panorama es más o menos similar, pues nadie corregirá en seguida sus estimaciones, y el mercado estima que en promedio el ítem crecerá 9% este año y 5,1% el próximo. Sin embargo, hay algunos que realizan advertencias.

Mayores riesgos
El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, plantea que el sesgo positivo para el PIB pasó a ser neutral, y la inversión podría revisarse a la baja. Desde UBS, Andrea Casaverde indica que el perfil de crecimiento para este año está "bajo menos presión" que el de 2022 y más adelante, algo en lo que coincide el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, quien alerta que los riesgos de escenarios negativos para el próximo año y el largo plazo "han subido".

"La inversión podría verse resentida si es que vemos un proceso constitucional friccionado y polarizado, con efectos en el crecimiento potencial y bienestar social", dice Lehmann, algo que comparte el economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan, Diego Pereira, quien afirma que "el resultado de ayer nos refuerza en la idea de un crecimiento potencial post-pandemia bastante inferior a lo experimentado anteriormente".

A juicio de Velandia, probablemente haya algún impacto dentro de las decisiones de inversión, al mismo tiempo que la inversión bruta tenga un comportamiento "más moderado dentro de lo que sería en otro contexto", pero explica que eso está contemplado en su escenario, y dice que la minería debería impulsar el desempeño, por lo que pone el acento en el debate del royalty.

En línea con ello, el economista para América Latina de Oxford Economics, Felipe Camargo, ya contemplaba que la incertidumbre política se mantendría alta durante este año y el próximo, por lo que su panorama se adapta a lo visto en las urnas y sigue contemplando que se volvería a los niveles de inversión prepandémicos el último trimestre de 2022.

Incluso más a largo plazo, el economista jefe de Mercados Emergentes de Capital Economics, William Jackson, explica que la inversión se podría ver afectada si la nueva Constitución "se configura para incluir cambios más dramáticos en el modelo económico y el entorno empresarial de Chile", pero recalca que "es demasiado pronto para decir si ese será realmente el caso".

Para cuidar en la constituyente
La inversión es, tanto para Velandia como para el economista jefe para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, algo que Chile debe cuidar.

"Es importante preservar los incentivos adecuados para la inversión, porque sin inversión no hay crecimiento y sin crecimiento no hay esperanza de emancipación e inclusión social", dice Ramos, que afirma que "la justicia social solo puede materializarse de manera duradera y sostenible protegiendo el crecimiento".

La economista de Euroamerica, Martina Ogaz, agrega que la discusión sobre la independencia del Banco Central será una de las más relevantes en materia económica en la asamblea, y defiende que es "muy probablemente se mantenga". Todos los economistas locales consultados -Flores, Fernández y Lehmann- también coinciden en la importancia que tendrá el debate y en lo clave que es mantener la autonomía del ente emisor.

Otra preocupación generalizada parece ser la disciplina fiscal y la forma en que se financiarán los mayores derechos que se espera contemple la nueva Constitución, algo que Flores resume al decir que "la política fiscal es fundamental, ya que la eliminación de la iniciativa exclusiva presidencial abre la puerta a un populismo sin fin en materias como impuestos, seguridad social y regulación laboral".

¿Hacia el populismo?
Haciendo un contrapunto con el experto de LyD, Pereira de JP Morgan plantea que "muchas veces creo que se confunden políticas redistributivas con populismo, y ello no tiene por qué ser así", pero aclara que "sí entiendo las dudas en los inversores internacionales asociadas a demandas de ciertos sectores, en donde parece no estar del todo claro cómo articular políticas redistributivas del Estado con políticas que afecten la inversión de largo plazo. Esas son las inconsistencias que ponen ansiosos a los mercados: redistribuir a costa de producción futura, a la vez que se coarta el crecimiento de la producción".

Ramos, en tanto, refuerza que "sería importante evitar soluciones populistas a corto plazo, políticas particulares que hemos visto en muchos otros lugares que no funcionan", pero vuelve al punto de la inversión. "Me preocupa el potencial debilitamiento de los incentivos para invertir en el país", alerta.

Lo más leído