Un año ha pasado desde el histórico acuerdo que alcanzaron el Gobierno, el oficialismo y la oposición, en medio del peor momento de la primera ola de la pandemia, que dio vida al denominado “Fondo Covid-19”.
Dicho instrumento autorizaba al Ejecutivo a girar hasta US$ 12.000 millones para enfrentar la pandemia, con fecha de vencimiento el 30 de junio del 2022.

Entre los beneficios que serían solventados, se contabilizaban aportes directos como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidios a la contratación y un plan de inversiones estatales prioritarias para este año, entre otros.
Información de la Dirección de Presupuestos (Dipres) da cuenta del dual escenario para los desembolsos del fondo en lo que va del año, destacando por un lado la subejecución en las áreas de inversiones y subsidios a la contratación; y por otro, el sobregasto en ayudas directas.
Así, al 30 de abril se había ejecutado apenas el 3,3% del programa de inversiones sectoriales con cargo al fondo, lo que implica haber gastado US$ 71 millones de los US$ 2.147 millones aprobados por el Congreso para este año.

Este ítem considera inversiones estatales nuevas para enfrentar la pandemia, las cuales fueron priorizadas para su ejecución durante 2021.
“En el caso de las inversiones, estas han tenido un menor avance por las restricciones de movilidad que ha habido en los últimos meses por la pandemia, y como se trata de nuevas iniciativas, tiene también relación con sus procesos administrativos naturales (identificar, bases, licitaciones, adjudicaciones, inicio de obras, desarrollo pleno)”, explican desde la Dipres.
De hecho, en enero la repartición y Hacienda emitieron una serie de decretos para identificar las inversiones estatales prioritarias para este año, en un intento de acelerar su ejecución desde inicios de año en lugar de fines del ejercicio. Fuentes del Ejecutivo señalan que a la fecha se ha logrado identificar entre un 95% y 98% de los proyectos.
“Se espera una aceleración relevante de este gasto en la segunda parte del año, dado que la identificación de proyectos ha avanzado en línea con lo previsto”, detallan en la Dipres.
Otro ítem al debe son los subsidios al empleo: a la fecha se han gastado US$ 279 millones de los US$ 2.409 millones disponibles para el actual ejercicio, un 11,6% del total
La prioridad de las transferencias
En contraste con lo anterior, hay dos áreas donde el Fisco ya ha gastado todo lo comprometido inicialmente en el fondo: los recursos para las vacunas contra el Covid y el IFE.
En este último apartado, entre enero y abril se han gastado US$ 1.671 millones, más del doble que los US$ 743 millones que se contemplaban para este año.
Lo gastado a la fecha considera las modificaciones al IFE anunciadas en marzo, cuando se amplió su cobertura a un 80% de la población más vulnerable y se le suplementaron US$ 6.000 millones al Fondo Covid, pero no contemplaba aún el IFE ampliado a un 100% del Registro Social de Hogares (RSH), aprobado hace dos semanas.
En Dipres recalcan que en total solo en trasferencias directas se ha más que duplicado el fondo de US$ 12.000 millones original y con los US$ 6.000 millones adicionales.
“Solo en transferencias directas a las personas, hogares y Pymes se han comprometido más de US$ 27 mil millones, considerando las medidas recientes. De ello, el 66% corresponde al IFE”, destacan en la repartición.