Bajo gasto en I+D , altos impuestos e inseguridad: algunos factores que explicarían por qué la inversión no logra repuntar en Chile
Un reporte del OCEC UDP apunta a una serie de tendencias que están afectando el desempeño de la formación bruta de capital en la última década.
Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Lunes 9 de diciembre de 2024 a las 10:00 hrs.
T+
T-
Compartir
Entre inicios de los 2000 y mediados de los 2010, la inversión en Chile mostró un auge pocas veces visto.
Según datos del Banco Central, entre el 2000 y el 2012 la formación bruta de capital fijo (FBCF) se expandió a una tasa real anual de 9,2%, siete veces por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin embargo, desde el 2013 hasta el año pasado, se ha generado una tendencia más bien negativa: la FBCF en el país ha crecido apenas un 1,8% real promedio por año, algo por sobre el 1,6% de incremento del grupo de países de más altos ingresos.
¿Cuáles son las razones tras el rezago de la inversión en el país? Esta fue la pregunta que se hizo la más reciente investigación del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), que analizó siete bases de datos internacionales donde se identifican los factores que limitan la capacidad de crecimiento de la inversión en la economía al comparar con países similares o de altos ingresos a los que Chile le gustaría asemejarse.
El documento elaborado por los investigadores del OCEC UDP Carolina Molinare y Juan Ortiz, clasifica esos factores en dos categorías: directos, que reducen el retorno marginal del capital futuro; e indirectos, que impactan el ecosistema de inversión.
Los especialistas analizaron bases de datos comparables como World Digital Competitiveness del International Institute for Management Development (IMD); Global Competitiveness Index 4.0 del World Economic Forum; Índice de Competitividad Internacional del Instituto Mexicano para la Competitividad; Índice de Competitividad 2024 del IMD; International Tax Competitiveness Index 2023, de Tax Foundation; Índice del Estado de Derecho del World Justice Proyect (WJP); Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa de Kearney.
Así, tomando en consideración las bases de datos, Molinare y Ortiz identifican algunas tendencias. Por ejemplo, que algunas de las principales brechas con el mundo desarrollado se detectan en el ecosistema de inversión.
"El bajo nivel de investigación y desarrollo (I+D), restringe la capacidad del país para generar innovación tecnológica y productos con alto valor agregado. Esta variable junto con la brecha en infraestructura y las capacidades tecnológicas y de innovación, también impactan", señala el análisis, que arroja que el país está en el lugar 52 entre 64 países en materia de gasto en I+D; que anota una brecha de 21,4 puntos porcentuales (pp.) en el grado de innovación respecto al promedio de las economías avanzadas; y que está en el escalón 58 entre 64 países en materia de desarrollo de patentes de alta tecnología.
Adicionalmente, detectan que hay una "falta de dinamismo empresarial en Chile", reflejado en la dificultad del sector privado para adoptar nuevas tecnologías y modelos de negocio, lo que también representa una brecha que desalienta el crecimiento de la inversión. Aquí, Chile tiene una distancia de 7,1 pp. respecto a las economías avanzadas en el Global Competitiveness Index 4.0.
Impuestos, concentración e inseguridad
Entre los factores directos, el reporte constata un "rezago" en la competitividad tributaria, lo cual afecta el retorno marginal del capital futuro. Chile está en la plaza 35 entre 38 sistemas impositivos analizados por Tax Foundation, debido a sus altos impuestos corporativos, personales y sus complejas reglas transfronterizas de tributación.
A esto se le suma también otras causas, como por ejemplo la "alta concentración" de mercado en ciertos sectores económicos, la cual "limita la competencia y desincentiva la inversión", junto con una baja cohesión social y un alto riesgo de inestabilidad política. Estos últimos son factores endógenos en la economía.
En materia de Estado de Derecho, Chile registra una brecha importante en indicadores como Orden y Seguridad (0,20 pp), seguido de la justicia penal (-0,16 pp) y del cumplimiento normativo (-0,12 pp) frente a las economías avanzadas. "La reducción del orden y seguridad en el país, según el Índice del Estado de Derecho del World Justice Proyect, también aumenta los costos para realizar inversión productiva", agregan los especialistas al respecto.
Algunas soluciones
Molinare y Ortiz identifican una serie de planteamientos a nivel de política pública que ayudarían a impulsar la inversión, con foco en resolver las variables indirectas.
Por ejemplo, la implementación de políticas públicas que fomenten la investigación y el desarrollo, incrementando el gasto en I+D a través de incentivos fiscales y subvenciones para empresas que inviertan en innovación. También, apuntan a fortalecer la infraestructura tecnológica mediante inversiones en la modernización digital para "soportar un ecosistema de innovación robusto".
"Mientras Chile no logre romper el débil dinamismo de la inversión y sin mediar reformas estructurales, el país se verá abocado a registrar crecimientos anuales del PIB per cápita por debajo del 2% en el mediano plazo, donde el impulso de crecimiento no se sustentará en el dinamismo de la inversión", es una de las principales conclusiones de los economistas.
¿Y el efecto de los permisos sectoriales? Los investigadores señalan que en las bases de datos internacionales analizadas, los factores como el proceso burocrático respecto a los permisos sectoriales no se identifican como una causa de peso.
"Sin embargo, las brechas en los factores indirectos son un elemento poco difundido que afecta el ecosistema de inversión y el cual debe ser considerado como una variable, donde la política pública también debe hacerse cargo", concluyen.