Con un claro énfasis en la importancia de que Chile mire a largo plazo y empiece a hacerse cargo hoy mismo de la productividad para el desarrollo futuro del país, finalizó el ex presidente Ricardo Lagos su discurso en el marco de la XXXV Conferencia Hemisférica de Seguros.
Para el otrora mandatario, fortalecer la productividad pasa, necesariamente, por un entendimiento público-privado, considerando que "el Estado invierte 20 y los privados 80, y la clave es aumentar la inversión".
En esa línea, llamó al gobierno y al empresariado a "superar esta situación de antagonismo que tenemos", ya que los países sólo progresan "con una mirada convergente". Adicionalmente, sugirió mirar el largo plazo afirmando que ello facilita un entendimiento y la búsqueda de un proyecto conjunto.
En el contexto de ese necesario consenso, Lagos advirtió que una buena política macroeconómica es lo que le da sustento al desarrollo de un país. Y precisó que "buenas políticas macroeconómicas implican que sea previsible lo que pasa en un país. Eso es lo fundamental en lo cual tenemos que insistir y no dejar atajos porque en economía no hay atajos, hay que hacer el trabajo duro todos los días".
También señaló que la crisis es política y no económica o social, y apuntó a la conducción del Ejecutivo al señalar que "si la crisis es política, pensemos que tenemos un mundo empresarial y laboral que tiene que hacer la pega, pero también tiene que haber una dirección que pueda dirigir este proceso".
Además, el ex jefe de Estado dedicó algunos minutos a explicar una de las principales causas de las disparejas realidades económicas existentes hoy en América Latina. A su juicio, el modo en que cada Estado enfrentó la "década dorada" entre 2003 y 2013 tiene directa relación con las diferencias que se evidencian hoy, por ejemplo entre la situación de Brasil y Chile.
"Tiene que ver con la forma en que cada uno de los países enfrentó el tema de la bonanza: o con políticas macroeconómicas serias en donde hay que entender que en períodos de bonanza hay que ahorrar para cuando vengan períodos un poquito más lluviosos, o aprovechamos de gastar, gastar y gastar", señaló.
"Apurar el tranco"
Así también, Lagos afirmó que la crisis política de hoy "se ha ido dando porque ha habido un sector que ha podido establecer un veto".
En ese sentido, dijo que "a veces los países tienen que hacer cambios anticipatorios, porque cuando los cambios no se hacen a tiempo, después vienen cambios revolucionarios y esos sí que son complicados".
Respecto del proceso constituyente, señaló que "que se pueda apurar el tranco ojalá. Pero si los trancos son los que estableció la Presidenta, bueno, usémoslos, pero esa es materia de debate, no es de vida o muerte".
otras definiciones de Lagos
Conflicto con Perú por nuevo distrito en el norte: "El tema quedó resuelto en La Haya, lo demás sería suponer que hay una costa seca y eso me parece absurdo. Los títulos de Chile son muy firmes y sólidos a partir de ese fallo y creo por lo tanto que no hay que darle mayor importancia.
Cambio en trasparencia y probidad: Lo que ha planteado la comisión Engel, por el bien del país. Es difícil legislar cuando los temas le llegan muy cerca a los partidos políticos, pero precisamente por eso tienen que legislar con transparencia. Si se van a recibir recursos públicos se debe dar cuenta de cómo se utilizan (...). Los militantes no son dueños de los partidos políticos, los partidos políticos son un activo de todo el país. Mientras más amplios y representativos sean, más rico es el país".
Paro Registro Civil: "La forma en cómo se exprese una demanda no puede tener cautivo a un sector del país (...). Hay que buscar formas más civilizadas para que puedan protestar y de sentarse a una mesa".