El compromiso del gobierno de establecer condiciones especiales para las micro, pequeñas y medianas empresas (pyme) en el marco del proyecto de reforma laboral se hizo efectivo en la tarde de ayer cuando patrocinó 26 indicaciones que presentaron senadores de distintos sectores.
Así, cerca de las 17 horas de ayer en el Congreso en Valparaíso y frente a distintos dirigentes gremiales que demandaban cambios que fortalecieran a las pyme, los senadores Eugenio Tuma (PPD), Hernán Larraín (UDI) y Andrés Allamand (RN), entre otros, hicieron pública su propuesta de modificaciones al proyecto.
En la escena, clara presencia marcaron los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y de Economía, Luis Felipe Céspedes, en una señal de que el Ejecutivo patrocinará dicho paquete de indicaciones.
Entre los cambios, uno de los más significativos es el que aumenta el quórum legal para que en las pyme se pueda constituir un sindicato. En la actualidad, la normativa exige al menos ocho trabajadores afiliados, mientras que la indicación establece 25 empleados.
Así, se regresa al número que se exigía antes de que, como una medida paliativa al MultiRut de las empresas, se definiera facilitar la conformación de los sindicatos. Ello, precisamente porque la ley de MultiRut permitía a las empresas constituirse en varias sociedades más pequeñas con un reducido número de trabajadores que difícilmente llegaban al quórum de 25 empleados para formar un sindicato.
Otro perfeccionamiento que fue acordado entre los actores dice relación a que las medianas empresas que se encuentren acogidas al régimen del artículo 14 ter de la Ley de Renta "sólo deban entregar aquella información que tributariamente estén obligadas a llevar o que estando voluntariamente acogidas a éste, si tienen contabilidad completa".
Apoyo parlamentario y privados se dividen
El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), celebró la transversalidad de las propuestas presentadas: "Esto nos une a todos. Sabemos del esfuerzo, de lo difícil que es hoy en día subsistir como pyme y queremos que se fortalezcan con muestras concretas de que efectivamente vamos a trabajar a favor de las pyme, con mucho empleo".
En la misma línea, el timonel de la UDI, Hernán Larraín, aseguró que "hemos concurrido a este acuerdo porque las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón del trabajo en Chile y nosotros vamos a hacer siempre todo lo posible por fortalecer ese trabajo".
Por su parte, el presidente de Conapyme, Rafael Cumsille, valoró efusivamente la iniciativa y señaló que "ojalá surjan más indicaciones que mejoren este cuerpo legal y que en ningún caso vaya a interrumpir las legítimas aspiraciones de nuestro sector".
Menos contento con la propuesta presentada se manifestó el líder de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, quien -pese a señalar que significan un avance para las pequeñas empresas- afirmó que las medianas quedarán "sometidas al criterio de las cúpulas sindicales".
Y agregó: "Cada mediana empresa paralizada o en quiebra significará que una más pequeña sea afectada, y que aquellas que quieran crecer encuentren trabas para hacerlo".