El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile está afinando los últimos detalles para dar el vamos a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2015, que tiene por objetivo conocer la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella bajo la línea de pobreza.
El levantamiento de datos partirá el próximo lunes 2 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de enero de 2016, tiempo en el que recopilará información de 82.370 viviendas, con representatividad de 139 comunas a lo largo de Chile, concentrando a lo menos el 80% de cada región.
Como detalló el director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle, la reunión de los datos se hará de manera simultánea en todo el país e incluye viviendas de todos los sectores económicos y tiene la característica de ser presencial, privada y anónima.
Para este trabajo se capacitó a unos 1.000 encuestadores.
El levantamiento se realizará de lunes a domingo de 09:00 a 21:00 horas y tiene una duración aproximada de 45 minutos.
Entre las novedades que trae la versión 2015 de la medición destaca la incorporación de preguntas relacionadas con el entorno en que habitan los hogares, las redes sociales de las que disponen, la diversidad sexual, la afiliación a organizaciones sindicales y gremiales, entre otros.
Además, incluye el estado civil de "conviviente civil" en respuesta al nuevo Acuerdo de Unión Civil que el país estrenó hace algunos días.
Para salvaguardar el buen funcionamiento del proceso, éste contará con supervión externa, la cual estará a cargo de la empresa privada Cadem, que estará a cargo de volver a realizar la encuesta a una muestra inferior con el fin de chequear los datos.
El rol del MDS
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social supervisará constantemente el proceso, que también estará bajo la mirada atenta del panel de expertos Casen.
Heidi Berner, subsecretaria de Evaluación Social del MDS.
Respecto al cruce de los datos, la subsecretaria de Evaluación Social de la citada cartera, Heidi Berner, planteó que se espera que sea el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) quien la realice, ya que el proyecto de nueva institucionalidad del orgamismo -que la presidenta Michelle Bachelet firmó la semana pasada- considera que sea la entidad encargada de medir la pobreza en el país.
Se espera que los resultados de la medición estén disponibles a partir del segundo semestre del próximo año.
Berner también destacó la relevancia de cuidar la institucionalidad en el proceso, la cual se vio "opacada" al momento de los resultados de la encuesta Casen 2011, que tardaron más de lo regular sin incluir cambios en la metodología como su ocurrió en la Casen 2013.
"Hemos ido avanzando en volver a restablecer la confianza en los instrumentos estadístico y, por eso, todos estos actores que están acompañando el proceso", expuso la autoridad.