Primer Click de la semana

El Primer Click de la Semana | La Fed entra a la cancha con un nuevo set de proyecciones

Apple tendrá la oportunidad de convencer al mercado de que está poniéndose al día en Inteligencia Artificial.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Sábado 8 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Prepárense para más días con la mirada puesta en la Reserva Federal. Al menos hasta el miércoles, cuando el emisor estadounidense realizará su reunión de política monetaria. Como es usual, esa no será la noticia. Nadie espera que anuncie un cambio en la tasa de interés. El foco de los analistas estará en el nuevo set de proyecciones económicas, incluido un nuevo “dot plot”, el gráfico que recoge las previsiones de los miembros de la Fed sobre el nivel de las tasas de interés a doce meses, en los próximos dos años y en el largo plazo.

La tasa de referencia de la Fed actualmente se ubica en 5,5% y la proyección anterior la ubicaba en 4,6% hacia fines de este año y 3,9% para diciembre 2025. Esos niveles parecen aún más lejanos después de que en mayo se reportaran nuevamente casi 300.000 contrataciones no agrícolas, el triple de lo que la Fed considera un nivel neutral.

Al aparente aún dinamismo de la economía hay que sumar una inflación que en los últimos meses se ha estancado en torno a un nivel de 3,5%. El miércoles, poco antes del comunicado y las proyecciones de la Fed, se publicarán también las cifras de inflación a mayo. Hay pocas expectativas de una desaceleración.

Recientes declaraciones de banqueros centrales a favor de una tasa de interés más alta añaden cierto nerviosismo. El principal temor es que la tasa actual no sea lo suficientemente restrictiva para reducir la inflación al objetivo del 2% establecido por la Fed. En menor escala, también se teme ver un ajuste al alza en la tasa esperada en el largo plazo, en línea con un alza de las proyecciones de inflación, especialmente después de que el Banco Central Europeo elevara las suyas.

Ola política

Ya con la reunión del BCE en el retrovisor, la atención en Europa estará concentrada en la política. Este domingo los europeos terminarán de votar para conformación del nuevo Parlamento Europeo. Unos 373 millones de personas pueden participar de la elección; y sólo se conocerán los resultados oficiales hasta que todos los países terminen sus conteos.

Son 720 escaños en juego, repartidos proporcionalmente según la población de cada país. Alemania, Francia, Italia, España y Polonia tienen las bancadas más grandes, y a excepción de España, en los cuatro países se espera que partidos de derecha -siempre acompañados de algún adjetivo como radical, extrema, dura, nacionalista- obtengan el primero o segundo lugar. No serían los únicos, en Polonia, Holanda, Suecia y otros las agrupaciones conservadoras y nacionalistas prometen capturar más escaños.

Se descarta por ahora un bloque unitario de estos partidos o su mayoría, pero su presencia más numerosa en el Parlamento Europeo podría generar de por sí un cambio en la dirección de las políticas del bloque europeo, sobre todo en materias migratorias, climáticas y seguridad.

Un análisis de POLITICO anticipa que los principales partidos proeuropeos mantendrían su mayoría en el Parlamento, lo que lleva a pensar que se seguiría adelante con el programa liberal y verde impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, incluyendo el “Green Deal” para luchar contra el cambio climático o la ayuda a Ucrania. Pero será más difícil pensar que los proyectos de mayor integración podrán avanzar, entre ellos la integración del mercado de capitales o la creación de un fondo común de defensa.

Además, con la elección considerada como un referéndum es probable que los partidos gobernantes opten por priorizar una agenda más cercana a las banderas de los partidos de derecha, enfocada en el control de la inmigración y la reactivación económica. Esto último podría ser favorable para las empresas y acciones europeas. Por el contrario, se podría esperar una desaceleración en la implementación de políticas como los incentivos para la adopción de autos eléctricos o subsidios para nuevas energías.

La tarea de Apple

Al igual que los gobiernos europeos, Apple también tiene la tarea de ponerse al día respecto a sus rivales y sus modelos de Inteligencia Artificial. En un ambiente en el que cada empresa está siendo presionada por mostrar cómo aprovechará el boom de la IA, Apple es la más atrasada entre las “siete magníficas”.

El que Nvidia la superara en capitalización bursátil fue más que simbólico. La acción de Apple ha subido 5% en lo que va del año, lo que se compara con un 28% de Alphabet y un 43% de Meta. A diferencia de esas empresas, Apple todavía no ha anunciado una mayor integración de IA en sus dispositivos o modelo de negocio para aprovecharla.

Eso podría cambiar el lunes, durante el Congreso Mundial de Desarrolladores. La expectativa es que Apple apostará por integrar IA en las actividades de uso diario, en lugar del desarrollo de nuevas aplicaciones. Entre los anuncios que se esperan están las mejoras en su sistema iOS 18, que agregará funciones de IA a sus aplicaciones de fotos, notas de voz, chat, emails y búsquedas. Quizás lo que causa más expectativa es la integración de un modelo de IA que permita una interacción más natural con Siri, similar a ChatGPT4o.

Vale seguir de cerca…

  • El ritmo de la inflación
    No sólo tendremos datos de EEUU la próxima semana. También recibiremos cifras de inflación de Brasil (lunes), Colombia y China (miércoles) y Argentina (jueves). Es el reporte de China el que captura la atención, en búsqueda de señales sobre el estado de la demanda interna. Para Argentina se prevé un alza mensual de 7,9%.
  • Presión sobre Milei
    Ya con la inflación mensual en un dígito, el gobierno de Javier Milei tiene que concentrar todos sus esfuerzos en la aprobación de su plan de reformas económicas. El Senado discutirá el miércoles la denominada Ley de Bases. La reciente alianza de diputados radicales y kirchneristas contra una medida previsional de Milei ha instalado mayor temor en el mercado sobre la capacidad del mandatario argentino para sacar adelante su agenda. El riesgo es que el mercado pierda la fe antes que los electores. Eso ya lo vivió Mauricio Macri.
  • Decisión de Japón
    El Banco de Japón tendrá su reunión de política monetaria el viernes. Se espera que mantenga la tasa de interés en 0,1% y que se anuncie una reducción en su programa de compra de bonos.
  • Otros eventos en la agenda
    Entra en efecto la división de acciones 1 a 10 de Nvidia. (Lunes 10)
    El Banco Central publica la Encuesta de Expectativas Económicas. (Martes 11
    Decisión de política monetaria en Perú. El mercado espera una baja de 25 puntos base que lleve la tasa a 5,50%. (Viernes 14)

Lo más leído