Primer Click de la semana

Primer click | El momento del BCE ha llegado

Un repunte de la inflación ha complicado el escenario para el emisor europeo.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un acto de independencia respecto a su par estadounidense, el Banco Central Europeo tiene en el calendario cumplir con un recorte de tasas por 25 puntos base. Los miembros del emisor europeo, incluyendo su presidenta Christine Lagarde, han preparado a los mercados para este evento desde hace un par de meses.

Tanto que, en una encuesta realizada por Reuters al 28 de mayo, 100% de los economistas consultados dieron por hecho un recorte de tasas el próximo jueves 6 de junio. Será el primero para el BCE desde marzo 2016. El emisor europeo se adelantará así a la Reserva Federal y al Banco de Inglaterra en el inicio del relajamiento monetario.

Pero el mercado haría mal en ignorar el ligero repunte que tuvo la inflación en la Eurozona en mayo. Sería arriesgado pensar que el BCE arriesgaría sorprender a los mercados manteniendo la tasa en su actual 4,50%, después de todas las señales entregadas. La decisión de mantener la tasa en su nivel actual podría provocar una fuerte caída en acciones y bonos, y además golpear las expectativas de lo que puedan hacer otros bancos centrales. Alto riesgo para el BCE, pero no deja de ser una posibilidad.

La apuesta de la mayoría de los analistas, sin embargo, es que el repunte de la inflación de mayo (2,6% anual) no modificará la fecha del primer recorte de tasas, pero si el ritmo de los futuros movimientos. Por ahora, las expectativas apuntan a dos bajas más, en septiembre y diciembre. Esto último será el foco en la rueda de prensa que dé Lagarde tras el anuncio de la decisión del BCE.

El repunte laboral

Al otro lado del Atlántico, las miradas se concentrarán en los reportes de los índices ISM y nuevos datos laborales. El repunte de la actividad económica y, sobre todo datos recientes de expansión del empleo complican el escenario para que la Fed pueda cumplir con al menos un recorte de tasas de interés este año.

¿Están ustedes cansados de leer el párrafo anterior? Les doy la razón. La obsesión de los mercados con los datos económicos y las apuestas sobre la Fed se ha vuelto monótona. Hay que agradecerle a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por esto. Su declaración de que el emisor es “dependiente de los datos” ha hecho de varios informes una verdadera obsesión. En esta lista destacan precisamente los que se publican los próximos miércoles y viernes: el ISM PMI de servicios, y las contrataciones no agrícolas.

El primero es el índice elaborado por el Instituto de Gerentes de Compra, que es considerado el PMI preferido por la Fed como indicador adelantado de la actividad económico. El lunes se publicará el dato de manufacturas, pero el mercado estará más atento al índice de servicios, pues permite inferir el dinamismo de la demanda interna y de sectores que han sido más reticentes a la baja de la inflación.

El viernes será el turno de los datos laborales. El mercado quiere ver una desaceleración en las contrataciones, con una cifra en torno a 151.000, que marque la segunda baja consecutiva y la segunda lectura más cerca del promedio de 168.000 mensual en el período previo a la pandemia.

El futuro de la 4T

Pero antes de los bancos centrales lo que estará en el radar es México. Este domingo conoceremos los resultados de la elección, a la que la oficialista Claudia Sheinbaum llega como favorita.

El dato más importante para los mercados será la composición del nuevo Congreso. Sheinbaum ya ha señalado que, de ganar, seguiría adelante con la agenda de reformas constitucionales que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha presentado como parte de su “Cuarta Transformación” o 4T de México.

Las reformas abarcan cambios como la elección popular de los miembros de la Corte Suprema y el organismo electoral, el veto a concesiones mineras y el compromiso del pago de pensiones equivalentes al 100% del último salario. Como suele suceder con este tipo de promesas, no se indica cómo se financiarán.

Para concretar las reformas constitucionales, Morena requiere de dos tercios de la Cámara de Diputados, o 334 de 500 escaños, y dos tercios del Senado, 85 de 128. Una última encuesta realizada por diario El Financiero, muestra que Morena se quedaría corta, con unos 230 puestos en la Cámara sumando a los de sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo. Este es el resultado a seguir.

Vale seguir de cerca…

  • El índice Imacec de abril
  • Analistas esperan que el lunes se reporte una desaceleración del índice. Con una variación de 0,6% anual desde el 0,8% anterior. Sería la segunda baja consecutiva.
  • La evolución de la inflación
  • El INE publica el jueves el dato de inflación de mayo. Se espera un alza mensual de 0,3% y una tasa a 12 meses de 4,1%. El mismo día el Banco Centras publica las minutas de su última reunión, y datos de balanza comercial.
  • Señales de desaceleración en Perú y Brasil
  • El lunes, Perú reporta datos de inflación a mayo y se prevé una nula variación mensual, que lleve la tasa a 12 meses a 2%. En Brasil, el PIB del primer trimestre que se publica el martes arrojaría una variación anual de 1,8%, siendo la tercera baja consecutiva.
  • Más cifras de China
  • De los datos en agenda, los mercados estarán atentos al reporte de comercio exterior que se publicará el jueves. Analistas prevén que China reportará un salto de 4,5% de sus exportaciones en mayo, desde el alza de 1,5% anterior. Pero las importaciones tendrían una marcada desaceleración, con un alza mensual de 3,2% desde el 8,4% de abril.

Lo más leído