El deal

Los grandes proyectos que marcan la recta final de 2024

Desarrollos en energías verdes, una sostenida inversión en mineras y desaladoras y materializar los planes en concesiones de infraestructura y ferrocarriles, mantendrán la actividad en la segunda mitad de este año, en contraste con el lento escenario en el rubro inmobiliario.

Por: Matilde Oliva / Jorge Isla | Publicado: Sábado 21 de septiembre de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Algunos ya están en ejecución, varios preparan trámites ambientales o esperan sus resultados, mientras otros trabajan en los estudios de ingeniería para su ejecución. Son del orden de 450 grandes proyectos vigentes, públicos y privados, en distintas etapas de desarrollo, entre los cuales destacan las iniciativas en el sector de energía, que tiene la mayor cartera de inversiones impulsada por iniciativas emblemáticas en hidrógeno verde y productos derivados en la Región de Magallanes.

Asimimo, la industria minera mantiene una sostenida actividad en un escenario de reactivación de proyectos en una mirada a largo plazo. Por su parte, el área de infraestructura está marcada por el cumplimiento de la cartera de concesiones, mientras que en transporte el dinamismo está asociado a los trenes y Metro. Por el contrario, el sector industrial anota un progreso más discreto y el sector inmobiliario acusa los efectos de su desacaleración. En todos estos rubros, un conjunto de grandes desarrollos abordará etapas cruciales en los próximos meses.

La temporada alta de la cartera de infraestructura concesionada

Una activa cartera de concesiones a privados tiene comprometida el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con los llamados a licitación de 10 proyectos por un total de US$ 3.816 millones en 2024, según la última actualización entregada por esa cartera.

Entre los próximos hitos se encuentra la Nueva Cárcel de Copiapó, que tiene programada su licitación en octubre con una inversión de US$ 200 millones. Y entre las iniciativas del cronograma a diciembre destaca, por su importancia para su región, la Planta Desaladora de Coquimbo por US$ 286 millones.

Por montos de inversión, encabezan el listado el tramo Caldera-Antofagasta de la Ruta 5 (US$ 931 millones), la Segunda Concesión del tramo Río Bueno-Puerto Montt (US$ 800 millones) y el Acceso a Valdivia (US$ 675 millones). A esto se suman los Corredores de Transporte Público de Concepción Ruta 160 y 150 –que totalizan US$ 379 millones-, la Red Aeroportuaria Sur (US$ 273 millones para los terminales de Puerto Montt, Osorno y Chiloé), el Teleférico Alto Hospicio-Iquique (US$ 178 millones), el Sistema de Alerta Temprana para Tsunami (US$ 94 millones) y la Cárcel Laguna de Talca (US$ 63 millones).

MOP espera adjudicar 10 concesiones a diciembre por un monto total US$ 6.353 millones


Por su parte, en el ámbito de los proyectos adjudicados a privados, la Concesión Orbital Sur de Santiago -autopista de 24 kilómetros que conectará las comunas de Peñaflor y San Bernardo con una inversión de US$ 539 millones- a cargo de Intervial Chile, tiene previsto iniciar los estudios de ingeniería en los próximos meses. Y en esta misma fase entrará en lo que resta de 2024 la nueva concesión del tramo Santiago-Los Vilos de la Ruta 5, que involucra recursos por más de US$ 1.200 millones a cargo de Vías Chile, con miras al inicio de obras en 2027.

Ambas rutas forman parte de la nutrida agenda de adjudicaciones del MOP en el transcurso del presente ejercicio, que comprende diez obras por US$ 6.353 millones. Estas incluyen la nueva concesión de la Ruta 68 Santiago-Valparaíso, vía estratégica que se ampliará con inversiones por US$ 1.500 millones y cuya recepción de ofertas está fijada en octubre próximo. Y ese mes también se conocerá al ganador de la nueva concesión del Acceso Norte a Concepción (US$ 564 millones) entre cuatro firmas que presentaron ofertas: Intervial, Vías Chile, Sacyr y OHLA. También en la recta final de 2024 se adjudicará la Red Aeroportuaria Norte (terminales de Caldera y Antofagasta) al consorcio Sacyr-Cointer.

El resto de esa cartera la componen proyectos como el Aeropuerto de La Araucanía, la ruta Chacao-Chonchi y la segunda concesión del tramo Temuco-Río Bueno de Ruta 5.

MOP y CChC analizan implementar mecanismo de reajuste para contratos de obras concesionadas

Minería: las inversiones en curso por US$ 2.646 millones

En un escenario actual de expectativas más optimistas para las inversiones futuras en el sector minero chileno, esta industria ha venido realizando este año un conjunto de proyectos de ampliación de capacidad en el que destacan seis iniciativas en curso que suman del orden de US$ 2.646 millones.

Una posición relevante en esta cartera la ocupa el proyecto Planta Carmen de SQM Salar, cuya inversión asciende a US$ 987 millones- y que permitirá aumentar la capacidad de producción de ese complejo a 270 mil toneladas por año de producto final mediante la incorporación de nuevas tecnologías, mejoras operacionales en las instalaciones existentes y la construcción de nuevas instalaciones productivas.

El plan de SQM para aprovechar el frenazo de su competencia

Completan este listado una serie de ampliaciones en yacimientos mineros: la extensión del botadero de ripios de Escondida de BHP (US$ 470 millones); la actualización del depósito de Relaves de minera Sierra Gorda de KGHM (US$ 400 millones); la adecuación de obras para la continuidad operacional de Lomas Bayas de Glencore (US$ 254 millones); el plan de desarrollo para la continuidad de Michilla de Minera HMC (US$ 235 millones), y el proyecto Polo Sur y optimización de Minera Centinela de Antofagasta Minerals (AMSA), estimado en unos US$ 300 millones.

Además, el brazo minero del grupo Luksic consolidó este año la partida del megaproyecto Nueva Centinela, que permitirá ampliar la producción y extender la vida útil de ese yacimiento en la Región de Antofagasta por 30 años, con una inversión total de US$ 4.400 millones.

Este proyecto de cobre inició en julio pasado. Sus obras mayores ya partieron y, tras superar el 14% de progreso con un plantel de 3.000 personas, en paralelo se dan los aprontes para iniciar otro frente de su plan con los primeros movimientos en el área donde se ubicará el nuevo Depósito de Relaves Espesados (DRE), tecnología sustentable que minimiza el requerimiento de agua y maximiza su recuperación. La iniciativa también considera el desarrollo de los rajos Esperanza Sur y Encuentro, una nueva planta concentradora y un segundo depósito de relaves espesados, entre otras obras que concluirán a fines de 2027.

Brazo minero del grupo Luksic aprueba la mayor inversión del sector tras Quebrada Blanca

El sector energético impulsado por el H2 verde

En línea con su constante desarrollo en los últimos años, el sector energético cuenta con las cifras más altas en montos de inversión y cantidad de proyectos, varios de los cuales están cumpliendo etapas clave a estas alturas de 2024.

Aquí el gran impulso proviene de la gestación de grandes iniciativas en energías renovables asociadas al campo del hidrógeno verde y productos derivados. El mejor ejemplo es el megaproyecto del consorcio austrodanés HNH para producir y exportar amoniaco verde en Magallanes, cuyo monto de inversión asciende a US$ 11 mil millones, y que próximamente concretará una etapa clave para su aprobación. Actualmente en proceso de calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la iniciativa tiene previsto concluir su fase de participación ciudadana este 7 de noviembre, con lo cual concluirá el trabajo que partió el 8 de agosto pasado.

Otro desarrollo que trabaja para completar hitos relevantes de su aprobación es el proyecto Gente Grande de TEG Chile, con inversiones por unos US$ 7 mil millones para generar entre 1,3 y 1,5 millón de toneladas anuales de amonio verde. Sus gestores se encuentran en plena labor para ingresar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en lo que resta del presente año.

La esquiva promesa del hidrógeno verde

En el sector eléctrico, la principal iniciativa en el segmento de transmisión es la megalínea Kimal Lo Aguirre -con 1.342 kilómetros entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana e inversiones por US$ 1.480 millones- y cuyo consorcio trabaja para entregar la adenda al primer Icsara (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), dentro de un proceso que suma del orden de 2.600 observaciones. Y el tiempo apremia, ya que la presentación tiene como plazo hasta el próximo 30 de septiembre, de acuerdo al cronograma actual.

Dentro de su amplia cartera de proyectos, la empresa Colbún está enfocada en concluir en los próximos meses la fase de instalación de Parque Eólico Horizonte, ubicado a 170 kilómetros al sur de Antofagasta y que implica una inversión de US$ 700 millones. Considerada la mayor iniciativa en su tipo levantada a la fecha en el país y con un 90% de avance a la fecha, en los meses que vienen concretará el montaje de sus 140 aerogeneradores para así completar su instalación a fines del presente ejercicio.

Auge de las desaladoras marca actividad en área industrial

Una de las áreas más dinámicas en el sector industrial es la construcción de plantas desaladoras, asociadas en su mayoría a la minería en las regiones del norte del país.

A la fecha, las inversiones en este rubro ascienden a un total de US$ 11.772 millones relacionadas a ocho proyectos de plantas de desalación en desarrollo, y cinco plantas en construcción o ad portas de entrar en operación: Collahuasi, Distrito Norte, Expansión Mantoverde, Antofagasta y Aconcagua.

Además, otras tres iniciativas ya cuentan con su evaluación ambiental aprobada (Distrito Minero Centinela Etapas I y II, Santo Domingo y Atacama) y al, menos, 17 iniciativas y proyectos que se encuentran en evaluación preliminar.

En este ámbito, del catastro de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, el proyecto de mayor envergadura es ENAPAC Distribución Este (US$ 600 millones) que considera la construcción y operación de un acueducto subterráneo que permitirá transportar agua desalada para uso industrial desde Copiapó hacia el sector del cordón de Maricunga.

En el área productiva, en julio pasado la empresa Arauco –ligada al grupo Angelini- anunció una inversión cercana US$ 100 millones para habilitar una línea de fabricación de productos OSB en el Complejo Trupán Cholguán de la comuna de Yungay, Región de Ñuble. Con miras a concretar el inicio de las operaciones durante el segundo trimestre de 2026, la compañía tiene previsto avanzar en lo que resta de este año en su tramitación ambiental.

Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals: “La inversión de 2025 será del rango de US$ 3.500 millones, una de las mayores realizadas por el grupo”

Transporte: la activación de los desarrollos ferroviarios

Las iniciativas de transporte sobre rieles están en movimiento durante este semestre. En el caso de EFE Trenes de Chile, actualmente hay cuatro proyectos activos, entre ellos la modernización integral de la vía férrea entre Temuco y Gorbea (US$ 134 millones), en la Región de La Araucanía, que tras licitar las obras de reemplazo de todos los durmientes y rieles, en los meses que restan de este año prepara la segunda etapa de este proceso que contempla la recuperación de estaciones, la automatización de los cruces y la compra de cuatro trenes.

Los mayores proyectos en curso de la estatal también registrarán avances en lo que resta de este año. Es el caso del futuro tren entre Santiago y Melipilla –que demandará recursos por un total de US$ 800 millones- y que este mes concretó una de sus primeras etapas con la recepción de las ofertas para un conjunto de obras como pasos vehiculares desnivelados, centro de mantenimiento y cocheras para dos de sus tramos, cuya adjudicación está prevista para noviembre y así iniciar la construcción a inicios de 2025.

También está activa la licitación de la segunda iniciativa ferroviaria para la Región Metropolitana: el futuro tren Santiago-Batuco, el cual se encuentra en proceso de licitación de obras civiles, su inversión ascenderán a unos US$ 530 millones y la recepción de ofertas está fijada para octubre. Luego, el proceso dará paso a los trabajos en el primer cuatrimestre de 2025, que partirán en el tramo comprendido entre Batuco y Quilicura.

En la región del Biobío, EFE impulsa el desarrollo del Biotren con inversiones globales por US$ 291 millones, las cuales partieron a mediados de este año con los llamados a licitación para ampliar la capacidad de 14 andenes de la Línea 2 Coronel-Concepción para permitir la circulación de convoyes de dos carros, junto a la modernización de las subestaciones eléctricas y catenarias. Este proceso se encuentra en fase de definición de los ganadores para comenzar los trabajos en abril de 2025.

Junto a la rápida ejecución de los trabajos de la Línea 7 entre Renca y Vitacura -cuya entrada en operación se realizará en 2028 con un costo de US$ 2.528 millones-, Metro S.A. gestiona las aprobaciones de la Línea 8, que comunicará Providencia y Puente Alto con 14 estaciones e inversiones por US$ 1.890 millones. Tras presentar del Estudio de Impacto Ambiental respectivo, la empresa se dispone a entrar a la compleja fase de participación ciudadana en las seis comunas que atraviesa, labor que comenzó a los meses de mayo y junio con jornadas de información temprana a la comunidad.

Empresas públicas en alerta ante caída en ingresos del fisco para este año

Excepciones en un lento año del sector inmobiliario

Aunque es una iniciativa de tipo comercial, el futuro desarrollo inmobiliario que capta la atención del mercado es el mall que Cencosud Shopping busca levantar en la comuna de Vitacura, en las cercanías del colegio Saint George’s, con inversiones en torno a US$ 120 millones. Si bien en julio de 2023 el SEIA admitió a trámite el proyecto tras críticas de vecinos y representantes del establecimiento educacional, su gestor suspendió la tramitación ambiental temporalmente para volver a ingresar la Declaración de Impacto Ambiental en los próximos meses, buscando optimizar su resultado final en ese proceso.

En el área residencial, y dentro de un escenario general de caída de las inversiones, en el ámbito de la segunda vivienda destaca el proyecto Maratué, en Puchuncaví, el más grande que actualmente se tramita en el país. En relación a la primera de sus etapas -y luego que la justicia no acogió las reclamaciones de organizaciones de vecinos para detenerlo-, en julio de este año la inmobiliaria presentó su Adenda al SEIA, tras las observaciones del Comité de Ministros. El proceso marcará la trayectoria de esta iniciativa ligada a la familia Lería, que en un horizonte de largo plazo tiene el potencial de 14 mil viviendas con una inversión global de hasta US$ 2 mil millones.

Cambios en los planes reguladores, seguridad jurídica y permisología: inmobiliarias y constructoras suman nuevos riesgos al negocio

Lo más leído