Los líderes de la próspera industria de fármacos de última generación contra la obesidad están redoblando esfuerzos para revertir el severo ajuste sufrido desde mediados del año pasado, cuando ocurrió el primer freno a la fuerte escalada de valorización de mercado iniciada en 2020, cuando Novo Nordisk demostró resultados inéditos en disminución de peso como efecto secundario de su fármaco Ozempic para tratar la diabetes.
La ola de nuevos desarrollos de productos específicos para la reducción de peso desató un verdadero suceso en el negocio farmacéutico global, generando una fuerte demanda y la ruptura de récords en los mercados bursátiles. Así, la compañía danesa se convirtió en la empresa más valiosa de Europa, con una capitalización de mercado que escaló a US$ 428 mil millones en 2023, ruta seguida rápidamente por multinacionales como la estadounidense Eli Lilly, convertida ahora en su mayor rival.

Pero el ciclo ascendente se frenó en 2024. Noticias provenientes de ensayos clínicos con resultados no alineados a las expectativas de Novo Nordisk y ventas inferiores a las esperadas durante dos trimestres consecutivos en el caso de Eli Lilly, enfriaron el interés de los inversionistas. Desde entonces, la atención del mercado, así como de la comunidad médica y científica, está puesta en los pipelines de I+D de los laboratorios, donde cada dato surgido de aprobaciones de nuevos compuestos o de los avances de sus distintas fases de estudio, mueve la aguja de las expectativas en las bolsas internacionales.
El nuevo escenario cobró su precio. Tras cerrar 2024 con una baja de 10%, Novo Nordisk acumulaba una caída de 20% este año y esta semana perdió su sitial como la empresa con mayor capitalización bursátil de las bolsas europeas a manos de la alemana SAP.
Auge y ajuste
Novo Nordisk hizo noticia esta semana con un acuerdo cerrado con la china The United Laboratories, para la licencia exclusiva de UBT251 (compuesto en fase inicial de desarrollo clínico para el tratamiento de la obesidad, diabetes de tipo 2 y otras enfermedades). “Aportará importantes opciones a nuestra cartera de productos clínicos. Esperamos seguir desarrollando el trabajo científico de United Biotechnology y explorar más a fondo las posibles propiedades excepcionales de UBT251 en todas las indicaciones para enfermedades cardiometabólicas”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de la firma Martin Holst Lange.
La jugada coronó los esfuerzos desplegados por la danesa en los últimos meses, y que profundizan la ruta iniciada hace dos décadas en tratamientos contra la diabetes y que en 2004 llevó al descubrimiento de la semaglutida, compuesto activo que en la década siguiente dio pie a la comercialización de Ozempic en EEUU y la Unión Europea. En ese momento, la comprobación de su potente efecto adicional a su objetivo de tratar la diabetes tipo 2 induciendo significativas pérdidas de peso generó una explosiva demanda que abrió la puerta al estreno en 2021 de Wegovy, producto especialmente formulado para tratar la obesidad a partir de la misma semaglutida.
La expectación causada por los resultados en pacientes se reflejó en el desempeño financiero de la compañía, que cerró 2023 con un alza de utilidades de 50% y capitalizó un máximo histórico de 600.000 millones de euros. Pero los meses posteriores estuvieron marcados por los reportes de los ensayos clínicos de CagriSema -uno de sus nuevos medicamentos contra la obesidad- con resultados por debajo de lo esperado en porcentajes de reducción de peso, en momentos donde unos cuantos kilos de diferencia con las metas bastan para golpear el interés del mercado.
Otro frente es la dura competencia que presenta Eli Lilly. A partir de su compuesto tirzepatida, la estadounidense marcó su arremetida en el segmento con la aprobación de su producto Mounjaro contra la obesidad en adultos en 2023 -luego el permiso en diabetes tipo 2 el año anterior-, hito seguido por el lanzamiento del medicamento para bajar de peso Zepbound en agosto pasado, ahora su punta de lanza en esta industria.
El futuro de los líderes en innovación contra la obesidad dependerá no sólo de quien desarrolle nuevos medicamentos con mejores resultados en términos de la magnitud de la pérdida de peso y su permanencia en el tiempo -y el control de efectos secundarios- sino también por la aceptación de las líneas de fármacos que combinen este efecto reductor con el tratamiento a la diabetes tipo 2, dada su enorme prevalencia en el mundo.
Y aquí, el acceso jugará un papel central de la mano de los aumentos de capacidad y estrategias de descuento que impulsen las farmacéuticas para reducir los costos para las personas.
Novo Nordisk Chile: “Nuestras perspectivas en 2025 son muy optimistas, expandiendo nuestro portafolio”
“Nos encontramos en un periodo marcado por la consolidación a través de un enfoque estratégico hacia la sostenibilidad y la innovación continua. Tras experimentar un crecimiento exponencial en los últimos años, estamos en un momento en el que buscamos no solo mantener este impulso, sino también fortalecer las operaciones y ampliar nuestro portafolio de tratamientos, y que lleguen a los mercados lo antes posible facilitando el acceso a los pacientes”. De esta manera, el gerente general de Novo Nordisk en Chile, Eduardo Silotto, resumió el presente de la compañía con los resultados positivos de productos como CagriSema y Amycretin.
"CagriSema demostró una reducción promedio del peso corporal del 22,7% en adultos con obesidad, lo cual posiciona a Cagrisema como una de las moléculas más potentes en ese tratamiento", argumentó.
- ¿De qué manera prevén recuperar posiciones entre los inversionistas y los mercados?
- Todos los estudios y moléculas en nuestro pipeline han sido diseñados para reafirmar nuestro liderazgo en el tratamiento de enfermedades crónicas. Creemos firmemente en que la innovación es el pilar fundamental para generar confianza en nuestros inversionistas. Sabemos que el mercado accionario tiene sus propias reglas, puede ser un asunto de expectativas. Estamos en el camino correcto de crear valor en el largo plazo.
En relación al desempeño en Chile, el ejecutivo señala que “hemos tenido un año 2024 de gran éxito que se traduce en un crecimiento sostenible de doble dígito y sólido para nuestra empresa en el contexto de la industria farmacéutica, y nuestro índice de evolución de venta es uno de los más altos de la industria farmacéutica chilena, con una creciente adopción de nuestros productos por parte de los profesionales de la salud y pacientes”. En esto destacó el impulso de los análogos de GLP-1 (moléculas utilizadas para tratar la diabetes tipo 2 que ayudan a reducir los niveles de azúcar en sangre y promueven la pérdida de peso) como parte central del portafolio de la compañía.
En esta categoría, el ejecutivo subrayó que “hasta el momento hemos lanzado tres productos en Chile: uno para el control del peso y dos específicamente para el tratamiento de la diabetes tipo 2”.
Novo Nordisk ya comercializa sus productos Ozempic y Rybelsus para tratar la diabetes, además de Saxenda, dirigida a tratar la obesidad. Además, Wegovy -medicamento inyectable para adultos con exceso de peso-, ya cuenta con un registro sanitario aprobado por el ISP en 2024, si bien aún no se comercializa.
Sobre el escenario inmediato en el país, Silotto indicó que “nuestras perspectivas en 2025 son muy optimistas, comprometidos a seguir expandiendo nuestro portafolio de tratamientos innovadores”. Y a mediano plazo, anticipó que “estamos enfocados en introducir en el mercado chileno una nueva opción terapéutica para el manejo del peso que ha demostrado su eficacia en estudios clínicos y que confiamos tendrá un impacto significativo en la salud de la población”.
