Los índices de Wall Street cerraron este jueves con nuevos máximos mientras los inversionistas miran de cerca nuevos datos macroeconómicos que serían claves para observar el estado de salud de la economía estadounidense.
Esta mañana el Departamento del Trabajo de EEUU informó que el número de solicitudes de subsidios por desempleo bajó la semana pasada a 375.000, respecto las 387.000 de la semana anterior.
"Este es otro dato que indica una recuperación continua del mercado laboral", dijo a Bloomberg el estratega de inversiones globales de Commonwealth Financial Network, Anu Gaggar.
Por otro lado, el índice de precios al productor (IPP) aumentó 1% en julio respecto al mes anterior, acumulando así, en los últimos 12 meses un salto récord de 7,8%.
El dato viene luego de que ayer los precios al consumidor se alinearon con las expectativas del mercado, pero aún en máximos de 2008, provocando que el Dow Jones y el S&P 500 terminaran la jornada en niveles máximos.
"El campo inflacionario transitorio está ganando el debate y, a medida que el miedo a la inflación disminuye un poco las acciones tienen una cierta tendencia a superar", dijo a Reuters el estratega macroeconómico senior de Nordea Asset Management, Sebastien Galy.
Así, el Dow Jones subió 0,04% a los 35.499 puntos, mientras que el S&P 500 lo hizo 0,27% a los 4.459. Ambos marcando nuevos máximos históricos.
En tanto, el Nasdaq revirtió sus caídas matutinas con un avance de 0,35% hasta los 14.816 puntos.
En los mercados de bonos, el rendimiento del pagaré del Tesoro de EEUU a 10 años sube hasta el 1,361% desde el 1,339% del miércoles, mientras que a 30 años se ubica en 2,005%.
Bolsa chilena
La Bolsa de Santiago terminó la sesión de este jueves con leves avances, acoplándose al panorama internacional. El S&P IPSA subió 0,13% a los 4.373 puntos.
Lo anterior se da en medio de un debate legislativo sobre los proyectos que buscan un cuarto retiro de 10% desde las AFP, así como los anuncios del gobierno en torno al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en un intento por frenar la iniciativa.
CCU lideró las caídas con una baja de 2,24%, seguido de Entel y BCI que retrocedieron 2,09% y 1,67%, respectivamente.
Por el contrario, las ganancias fueron protagonizadas por SMU (8,41%), Vapores (2,17%) y Colbún (1,84%).
Panorama global
En Europa los principales indicadores del continente cerraron con leves ganancias: el Euro Stoxx 50 escaló 0,48%, el DAX de Frankfurt avanzó 0,36%, el CAC 40 de París subió 0,36% y el IBEX 35 español ganó 0,04%. La excepción fue el FTSE 100 de Londres que cayó 0,15%
En tanto, el índice paneuropeo STOXX 600 subió 0,11% a los 474,84 puntos tras ocho días consecutivos de ganancias récord.
El buen momento de la renta variable europea es impulsado por el optimismo en la recuperación de la economía y el buen ánimo que existe entre los inversionistas debido a los avances en el proceso de vacunación.
"El rendimiento superior de Europa y algunos de los sectores de valor ha coincidido con un breve repunte en los rendimientos de los bonos. Esta tendencia que hemos visto en las últimas semanas podría continuar un poco más, pero tal vez no durante los próximos seis meses", dijo a Reuters el estratega jefe de BCA Research, Dhaval Joshi.
En Asia el escenario fue totalmente distinto. Los principales mercados de la región cerraron el día con números rojos. El Nikkei de Tokio cayó 0,20% afectado por el alza importante del número de personas contagiadas con Covid-19.
El Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de China continental retrocedieron 0,53% y 0,84%, respectivamente, influidos por datos débiles sobre la actividad crediticia en China que han revivido los temores de los inversionistas sobre una desaceleración del gigante asiático.