La divisa norteamericana a nivel global operó este miércoles a la baja, impactando directamente en el tipo de cambio chileno, que se ubicó en $ 774, tras caer $ 6,26 respecto a la sesión anterior, según Bloomberg.
Con esto, el peso chileno se posicionó como la tercera divisa con mejor desempeño diario entre las emergentes, lo que no alcanza a revertir el mal desempeño del trimestre, ya que en ese periodo se ubica como la segunda de peor rendimiento.
¿La razón? Los datos inflacionarios de Estados Unidos correspondientes a julio y el panorama del cobre.
Respecto a este último, el principal producto de exportación chileno cerró con un alza de 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres, donde se posicionó en US$ 4,273 la libra, de acuerdo a información de Cochilco.
Situación que estaría determinada por temores de que las huelgas en algunas minas locales puedan limitar la oferta del metal rojo.
Factor inflación
El dollar index -que mide la divisa estadounidense con una cesta de monedas- revirtió sus ganancias matutinas con una caída de 0,17% que lo arrastra a los 92.898 puntos.
Esto, mientras los inversionistas analizan el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal a partir del alza de 0,5% del índice de precios al consumidor (IPC) el mes pasado -acorde a las proyecciones-, pero un dato subyacente inferior a lo esperado.
"Esto podría generar una presión bajista al dólar durante la sesión, considerando que el mercado había mostrado muchos temores por los datos elevados en Estados Unidos, lo que podría seguir generando una corrección del billete verde en el corto plazo", comenta el Jefe de Estudios Trading, Ricardo Bustamante.
En la misma línea, la analista de Rabobank, Jane Foley, aseguró a Reuters que los inversionistas deben tener en cuenta la posibilidad de que las noticias sobre la Fed se reduzcan en un momento en que el Covid-19 todavía está presente en varios países.
"Es probable que la consecuencia de esto sea un dólar más firme", agregó.
En tanto, el jefe de análisis de XTB Latam, José Raúl Godoy, asegura que el mercado se mantendrá atento a la próxima junta del banco central en Jackson Hole a fines de agosto, ya que “es el escenario que históricamente el organismo ha utilizado para realizar anuncios importantes, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría anunciar el inicio de la retirada de estímulos y la presentación de un calendario de gradualidad”.
Panorama local
Aterrizando en Chile, los inversionistas han ajustado sus carteras en base a la discusión que comenzará hoy en el Congreso respecto a los proyectos que buscan concretar un cuarto retiro desde las AFP.
Situación a la que se sumó el anuncio por parte del gobierno de extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para los meses de octubre y noviembre.
“Se esperaba que con la extensión del IFE y el anuncio del ingreso laboral de emergencia las presiones para ver un cuarto retiro de fondos previsionales disminuyeran, pero no ha sido así. De momento, el nuevo anuncio del Gobierno significa que la liquidez en el mercado local se extenderá por más tiempo” explica Godoy.
"Con estos datos (de EEUU) y las favorables proyecciones económicas de Chile, donde incluso ha aumentado la expectativa de alzas de tasas por parte del Banco Central, podríamos ver una renovada debilidad en el corto plazo, para luego volver a mostrar alzas en medio de la incertidumbre política existente en el país", agrega Bustamante.