La bolsa de Estados Unidos tuvo su peor semana desde la pandemia, ya que la guerra comercial impulsada por Donald Trump encontró duras represalias por parte de China, desatando una ola de pánico que esta vez sí arrastró a la Bolsa de Santiago.
La plaza local, ayer en máximos históricos, este viernes cedió ante las presiones. El S&P IPSA cayó 2,79% a 7.504,21 puntos -su mayor descenso diario desde agosto-, y con ello el acumulado de la semana pasó a un negativo de 2,5%.
“La reacción de China deja claro que no es una negociación sencilla, como la gente hubiese esperado con Trump, y todavía falta esperar a ver qué es lo que hace Europa, que también podría ser algo agresiva. Esto eleva la incertidumbre, y las reacciones, dado como se está desenvolviendo todo, apuntan a lo que podría ser una desaceleración global", dijo a DF el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio.
Las acciones de Falabella (-4,27%), Cenco Malls (-4,1%) y SQM-B (-3,98%) encabezaron las pérdidas dentro del IPSA. A nivel de sectores de la bolsa, fueron commodities (-3,52%), consumo discrecional (-3,48%). Sólo un puñado de acciones cerró al alza en toda la plaza.
Rubio observó que de todas formas América Latina "está en una situación más favorable", y que si bien bolsas como las de Brasil y Chile cayeron hoy alrededor de 3%, no se comparan con la magnitud de las caídas de Wall Street esta semana. “Estamos en una situación menos comprometida, aunque una desaceleración global nos golpea a todos", concluyó el ejecutivo.
La renta fija local se fortaleció a medida que ganó fuerza la idea de varios recortes de tasas del Banco Central, ante el nuevo panorama de vulnerabilidad económica. Acciones y bonos sumaron más de $ 750 mil millones en montos transados, cifra que sobrepasa por mucho lo habitual.
Bolsas externas
El Dow Jones cayó 5,5%, el S&P 500 perdió 5,97% y el Nasdaq retrocedió 5,82% al cierre de la Bolsa de Nueva York. El S&P 500 cerró en mínimos de 11 meses y dejó tras de sí una caída semanal de 9,1%, la más profunda desde marzo de 2020, cuando surgió la pandemia de Covid-19. La bolsa borró US$ 5 billones (millones de millones) de capitalización bursátil en los dos últimos días.
Con este resultado el tecnológico Nasdaq entró en lo que se conoce como "mercado bajista" (bear market), vale decir, una caída de 20% desde su último techo. Ayer el Russell 200 de las small cap se convirtió en el primero entre los principales índices de Wall Street en deterioraste hasta ese punto.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdió 4,6% y el FTSE 100 de Londres retrocedió 4,95%. Mucho antes, en la jornada asiática, el japonés Nikkei 225 se hundió 2,75%, el hongkonés Hang Seng tropezó 1,52% y el CSI 300 de China continental disminuyó 0,59%.
Una guerra comercial
"El apetito por el riesgo sufrió otro duro golpe, ya que China contraatacó con nuevos aranceles tras el anuncio de Trump de imponer aranceles recíprocos el miércoles. La segunda economía del mundo anunció un arancel general del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el 10 de abril", recapituló el analista de mercados de City Index, Fawad Razaqzada.
Y esta mañana, Trump publicó en su red Truth Social: "China se equivocó, entró en pánico, ¡lo único que no puede permitirse!". Antes de conocerse la respuesta de Beijing, el mandatario se mostró dispuesto a recortar aranceles a cambio de ofertas “fenomenales”.
Las tasas largas aflojaron, los precios del petróleo se hundieron alrededor de 6% y el VIX de volatilidad de opciones -llamado el "índice del miedo"- se disparó a nuevos máximos desde 2020.
Pasado el mediodía, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, realizó una presentación en un evento en Virginia. El banquero central estimó que los aranceles tendrán un efecto al alza en la inflación y a la baja en el crecimiento. Sin embargo, insistió en que la Fed "está bien posicionada para esperar mayor claridad antes de considerar ajustes monetarios".
Previamente, las nóminas no agrícolas de marzo en EEUU trajeron resultados mixtos: las nuevas nóminas pasaron de 117 mil de febrero (revisado a la baja) a un sólido 228 mil (versus 140 mil esperadas), pero la tasa de desempleo subió de 4,1% a 4,2%, frente al pronóstico de que habría permanecido estable. Los rendimientos del Tesoro moderaron sus caídas al conocerse estas noticias.
"Es probable que el mes que viene los datos duros empiecen a dar señales de lo que han venido indicando los "datos blandos" (confianza del consumidor y otros). Desde el punto de vista de la Fed, la cifra de las nóminas de hoy no impedirá futuros recortes de tasas, ya que saben que esto es sólo un momento de calma antes de que llegue la tormenta", dijo la estratega jefe global de Principal Asset Management, Seema Shah.
Razaqzada recalcó que "hasta ahora, el apetito por el riesgo ha sido literalmente inexistente". Pero sostuvo que aún queda la esperanza de que se pueda llegar a algún acuerdo antes del 9 de abril, fecha en que entrarán en vigor los aranceles recíprocos de EEUU.