Los mercados se tiñeron de rojo este jueves, en la primera sesión bursátil tras el “Día de Liberación” impulsado por el Presidente de EEUU, Donald Trump.
El Mandatario profundizó la guerra comercial con aranceles a todas sus contrapartes, encendiendo las alarmas en distintas industrias y aumentando los temores de recesión.
La Bolsa de Nueva York fue el ícono del temor global: el Nasdaq se hundió 5,97%, el S&P 500 perdió 4,84% y el Dow Jones cayó 3,98%. De esta forma, los tres principales índices norteamericanos registraron su peor sesión desde mediados de marzo de 2020, cuando la pandemia azotó a los mercados.
Por su parte, en Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdió 3,59% y el FTSE 100 de Londres cayó 1,55%.
Horas antes, durante la madrugada de occidente, el cierre de las bolsas asiáticas evidenció que el japonés Nikkei bajó 2,77% y llegó a mínimos desde agosto. Mientras que en Hong Kong, el Hang Seng perdió 1,5%, y el CSI 300 de China cayó 0,59%.
Asimismo, el VIX, también denominado como el “índice del miedo”- se disparó a máximos desde agosto de 2024, cuando las bolsas sufrieron sendas caídas.
Los más golpeados
La fuerte caída de acciones clave de la plaza reforzaron el declive de Wall Street, en especial, del Nasdaq.
La lista la lideró Apple, que perdió 9,32% en la sesión. Según el gestor de cartera de DVA, Fernando Hales, “la compañía enfrentaría una nueva tarifa de 54% relacionada a la parte de su cadena de valor expuesta a China -un aumento significativo desde el 20% vigente hasta antes del anuncio del ‘Día de Liberación’-, lo que pone presión sobre su cadena de suministro, particularmente sobre Foxconn, que representa un 32% de los costos operacionales de Apple”.
El nuevo escenario afectó a otras de las Siete Magníficas de Wall Street: Meta bajó 8,96%, Nvidia 7,77% y Tesla 5,47%.
También sufrieron el retail de vestuario y calzado que tienen procesos de manufactura en gran parte de los países afectados por las tarifas. En Europa, el papel de Adidas cayó 11,75%, mientras que Nike se hundió 14,47% en EEUU.
IPSA sigue firme
Las medidas anunciadas por Trump intensificaron la salida de capitales desde EEUU, en beneficio de América Latina.
El S&P IPSA terminó la sesión con un avance de 0,27% hasta los 7.719,22 puntos, su primer cierre sobre 7.700 completos en la historia y récord número 25 del año.
Los títulos de Mallplaza, Quiñenco y CCU anotaron las mayores alzas del jueves con ganancias de 3,44%, 1,56% y 1,46% respectivamente.
“EEUU representa un 15% de nuestras exportaciones, donde la mayoría es cobre y luego vienen salmones y fruta. El cobre quedará exento de tarifas y el resto estará afecto a un 10% que, si bien no es bueno, en el relativo Chile queda mejor posicionado que varios países del mundo”, apuntó el gestor de portafolios de Santander Asset Management, Abdal Farooqui.
Añadió que “cuando vemos los sectores que componen el IPSA, no hay compañías que se vean afectadas directamente por las tarifas, lo que podría ayudar”, sumado a las atractivas valorizaciones de la bolsa local y de la región.
La resiliencia ante los aranceles también se vio en los índices bursátiles del continente: el mexicano S&P/BMV IPC creció 0,54% y el colombiano Colcap ganó 0,24%.
“Ante una eventual ‘realocación’ dentro de mercados emergentes, el que tiene mejor posición en este contexto es Latinoamérica”, concluyó Farooqui.
Dólar bajó $ 5,3 y precio del petróleo cayó casi 7%
El tipo de cambio chileno retrocedió durante la jornada de este jueves hasta tocar los $ 943 a media mañana, pero luego se recuperó y cerró la sesión en $ 950,2. Esto significó una disminución de $5,3, según datos de Bloomberg. Con ello, borró el avance que había este miércoles.La baja provocó que la venta de dólares aumentara. De hecho, la Bolsa Electrónica procesó más de US$ 1.800 millones en compraventas de la divisa, flujo por sobre el promedio habitual.Los operadores de renta fija pasaron a asignar un 60% de probabilidad de que, en total, los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) sumen 100 puntos base (pb) este año. Según explicó el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha, el tipo de cambio se alineó “con el posible ajuste de tasas en Estados Unidos de 100 pb, al haber un posible efecto carry trade con tasas locales más altas, con lo que el peso chileno podría ser una moneda de refugio”. También, hubo una alta demanda por bonos de Hacienda, tanto en UF como en pesos. Los rendimientos a 10 años disminuyeron más de 20 pb -el rendimiento de un bono se mueve de forma inversa a su precio- y la renta fija local vio altos flujos, de $ 618 mil millones.
En tanto, los commodities también sufrieron efectos tras el anuncio. El petróleo -en EEUU (petróleo crudo WTI), como en Reino Unido (Brent)- cayó cerca del 7%, mientras que el oro anotó un leve retroceso de 0,88%, luego de semanas escalando sostenidamente a nuevos máximos históricos, sobre los US$ 3.100 la onza.