El economista chileno del MIT, Ricardo Caballero, explicó hoy que el principal flanco de preocupación a nivel internacional por la fuerte apreciación del dólar es China.
Según expuso el experto, en el marco de un seminario organizado por Security, el gigante asiático está inserto en situaciones complejas propias de su política de reestructuración, preocupado de que su economía deje de depender del mundo exterior, para pasar a hacerlo de su economía local.
A esto se suman las medidas que se están impulsando para tratar de evitar los riesgos financieros. De ahí que Caballero explicara que el alto nivel de ahorro que tiene el país, que se conjuga a una baja cantidad y variedad de activos financieros en los cuales invertir ese ahorro, ha generado un alto nivel de especulación y apalancamiento.
Según el economista, China entra en un "malabarismo" de tener que impulsar políticas en varios frentes lo que le hace aún más complicado enfrentar esta coyuntura internacional. La apreciación del dólar presiona a la baja a los commodities y desacelera a China, lo que complica a los mercados emergentes y en particular a los productores de materias primas.
Si bien el experto aseveró "tengo confianza de que China va a ser capaz de evitar una gran crisis", agregó "no tengo mucha confianza de que China sea capaz de evitar una desaceleración de 1% más del PIB y eso es suficiente para afectar el precio de los commodities".
"O sea, un escenario con bastante probabilidad es que vengan más malas noticias de China. Hay una probabilidad bastante alta de que en el intertanto, en un episodio de dos años, China tenga una desaceleración", consideró.
Además, alertó respecto a que la caída del petróleo complicaría a EEUU y al sector energético en general a nivel mundial, lo que a su vez presiona a la baja aún más la inflación en Europa, y esto lleva a extender los programas de estímulo monetario, apreciando aún más al dólar.
Sin embargo, el economista también expuso que la apreciación del dólar también resta competitividad y desacelera a EEUU, lo que afectará la política monetaria de ese país provocando una mayor pausa a la subidas de tasas por parte de la Fed. "Con esto la razón para la apreciación del dólar desaparece, luego el dólar cae", indicó.
Chile
Tras el evento, el economista manifestó su preocupación de que la Reforma Laboral que está impulsando el Ejecutivo tiende a "rigidizar el mercado laboral", lo que podría hacer cambiar las decisiones de contratación de los empleadores a futuro y afectar a los trabajadores en el largo plazo.
Asimismo, Caballero estimó que lo que está haciendo el país de impulsar reformas como la laboral en el contexto de menor actividad de la economía local producto del shock de desaceleración de China y su efecto en el precio de los commodities es "un lujo".
"Tenemos la posibilidad de que China, nos haga caer los precios de los commodities, en donde Chile necesita mucha más flexibilidad, no es el momento para reducir la flexibilidad del mercado laboral (...) Uno se puede dar esos lujos en los tiempos buenos, no en los tiempos malos (...) Cuando uno se lo da en los tiempos buenos, la cuenta se la pasan en los tiempos malos, eso le pasó a Europa. Ahora partirla en los tiempos malos, eso me parece aún más costoso", sentenció.
Finalmente, concluyó que el cónclave de la Nueva Mayoría "aumentó la certidumbre de que no iba a haber ninguna transformación y eso tiene un costo muy grande".
"Había una incertidumbre positiva de que iba a haber un cambio de discurso fundamental. Y no hubo ningún cambio de discurso. Creo que fue una resolución de incertidumbre negativa", culminó