Macro

Costa pone paños fríos: efecto por alza de cuentas durará 12 meses y luego comenzará a “diluirse”

La presidenta del Banco Central aclaró también que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá bajando, solo que a un ritmo “más pausado”.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 20:50 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

El alza en las tarifas eléctricas y su impacto en la inflación siguen dando de qué hablar. Pero este jueves la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, puso paños fríos a los cuestionamientos hacia la entidad.

La economista aclaró en conversación con radio Pauta que en el IPoM de marzo había “menos información cuantitativa y cualitativa relevante” sobre el impacto del alza en las cuentas de la luz.

“Tuvimos justo el 23 de mayo la Reunión de Política Monetaria (RPM) y nosotros pusimos en la minuta una mención a este tema como un tema que estábamos expectantes de ver cómo salía este resultado”, explicó. A su vez, relató que en el seminario “Nuevos Vientos de la Economía 2024: ¿Cómo reactivar la inversión?”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarrollo (UDD), el 6 de junio, mencionó que estaban analizando el tema.

“En la medida que fuimos teniendo información relevante y sobre la cual sustentar antecedentes más sólidos, sí los fuimos presentando”, zanjó Costa sobre las críticas al Banco Central.

“En la medida que fuimos teniendo información relevante y sobre la cual sustentar antecedentes más sólidos, sí los fuimos presentando”, zanjó.

La economista también se refirió a las críticas al banco de parte del ministro de Energía, Diego Pardow. “Yo escuché al ministro Pardow en un programa de televisión el fin de semana, en que él aclara los puntos y yo me quedo con lo que él dice. Yo creo que efectivamente el ministro y los equipos de trabajo estuvieron revisando los contenidos del informe, trabajamos para que ver que efectivamente estuviésemos estimando adecuadamente lo que ahí estaba, él lo aclara, yo me quedo con lo que él dijo al respecto y entiendo que ese es el pensamiento que tiene el ministro”.

A su vez, la presidenta planteó que “este shock, a diferencia del anterior, no tiene origen, no tiene fuerzas en causas económicas y, por lo tanto, tiende a diluirse, dentro de este horizonte de dos años plazo”.

Sobre cómo hacer frente a este factor, Costa señaló que “las condiciones ahora son bien distintas y nos dan un espacio mucho más flexible, dado nuestro marco de política monetaria, con la inflación bastante más cerca de la meta del 3% y con expectativas de inflación ancladas en el 3%, podemos frente a un shock de esta naturaleza actual con una política que tiene un esfuerzo bastante menos que proporcional”.

El efecto “dura aproximadamente 12 meses. El punto es que aquí el alza de tarifas es consecutivo en tres tandas, más o menos”. Después de eso, “empieza a diluirse por sí solo, porque ya no vuelve a subir. Entonces la base de comparación desaparece”, explicó.

“El otro efecto es de menor magnitud. Se queda más tiempo. Pero entra con un conjunto de otros impactos. Dentro del conjunto de otros impactos se va compensando, mitigando. Y se logra que la inflación en su conjunto, hacia junio de 2026, ya esté en el 3%”, observó.

Tasa de interés

Costa también se refirió a la política monetaria de la entidad. “La tasa va a seguir bajando. En el escenario central, nuestra tasa sigue disminuyendo a un ritmo más pausado”, aclaró.

“Vamos a ir más lento hacia la tasa neutral”, complementó. Y añadió que en el Consejo buscan “leer siempre tendencias y no confundirse con el último dato”.

Sobre el dólar, que se cotiza sobre $ 950, dijo que “la sensibilidad que está teniendo el tipo de cambio respecto al diferencial de tasa de interés es algo mayor”, y que “el precio del cobre ha tomado en lo más reciente una relevancia porque ha tenido más movilidad”.

Lo más leído