Macro

IPoM: el relevante impacto que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación a un año plazo

Según cálculos del Banco Central, el reajuste del precio de la energía tendrá un efecto de 145 puntos base de incremento en el IPC a doce meses.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 a las 09:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una de las principales novedades del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio del Banco Central se relaciona con el incremento de las proyecciones de inflación, con un cierre de año que se estima en 4,2%, cuatro décimas por encima de lo previsto por el instituto emisor en marzo pasado.

Y hay un factor que tendrá un rol preponderante en aquello: el descongelamiento de las tarifas eléctricas.

Según un recuadro que es parte del informe, la autoridad monetaria calcula que el reajuste del precio de la energía para hogares y empresas aportará un alza de 145 puntos base (pb.) en la inflación acumulada en un horizonte de un año. O sea, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sería 1,45 puntos más alto debido a este factor.

En el recuadro, la entidad explica que las tarifas eléctricas inciden sobre la inflación vía distintos canales. En primer lugar, el servicio de suministro de electricidad representa un 2,2% de la canasta de consumo de los hogares. "El aumento que enfrentan estos, por tanto, tiene un efecto directo en la medición de la inflación", agrega el emisor.

En segundo lugar, dice el reporte, las empresas productoras de bienes y servicios utilizan electricidad como insumo en su producción, por lo que el alza en su precio provoca un efecto indirecto sobre la inflación en la medida que las empresas traspasan estas alzas de costos a los precios de venta.

"Finalmente, ambos efectos tienen implicancias macroeconómicas adicionales, entre las que se destacan la indexación de precios a inflación pasada, cambios en el poder adquisitivo de los hogares, efecto sustitución y la consecuente respuesta de la política monetaria, entre otros", sostiene el IPoM.

Si bien las proyecciones del escenario central del emisor estiman un impacto inflacionario a un año de 145 puntos base sobre el IPC total, a dos años plazo el efecto es menor, incluso restando 22 puntos base a los precios acumulados.

"Esto último es consecuencia de la caída esperada en las tarifas y su efecto directo en el IPC", describe el IPoM.

Respecto al impacto esperado a un año, 122 pb. del alza se explican por el efecto directo. En tanto, el efecto indirecto y el resto de los efectos explican en torno a 23 pb. adicionales de inflación durante el primer año.

Otros factores a ponderar

En las conclusiones del recuadro, el Banco Central señala que existen distintos factores que podrían modificar los efectos esperados de las alzas de tarifas, tales como la evolución de los precios de generación, distribución y transmisión, los que podrían cambiar dado que dependen de ciertas variables macroeconómicas, como el tipo de cambio y precios de combustibles, entre otros.

"Adicionalmente, la medición y cobertura de los subsidios tarifarios que la Ley 21.667 contempla pueden ser distinta a la considerada. Por último, el traspaso del aumento de costos a precios por parte de las empresas podría variar, por ejemplo, dependiendo del nivel de anticipación de las alzas de tarifas eléctricas", concluye el organismo.

Lo más leído