El año inició con algunas sorpresas al alza por el lado de la inflación, lo que ha tenido su correlato en los indicadores de ingresos laborales.
Datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) muestran que en enero, la masa salarial se expandió un 5,8% respecto al mismo lapso del año pasado, una disminución de 0,1 punto porcentual (pp.) si se compara con diciembre. Ahora, también implica un menor dinamismo si se contrasta con el 7% de alza de noviembre o el 7,4% de septiembre pasado.
La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su comportamiento afecta directamente los indicadores de ahorro y consumo privado en la economía, explica el gremio.
El resultado de enero se explica principalmente por el aumento de 3,1% de las remuneraciones reales, sumado al crecimiento de 2,6% del empleo asalariado.
Ahora, si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no asalariados, la CCS estima que el volumen total de ingresos de los ocupados habría alcanzado una expansión de 4,5% en 12 meses, avanzando 0,4 punto respecto al mes anterior.
"Para los próximos meses, se prevé que las tasas de crecimiento de los ingresos laborales tiendan a estabilizarse y a registrar una expansión a ritmos más moderados, en concordancia con un debilitamiento del mercado laboral", anticipa el gremio del comercio.
Panorama por sectores
Al analizar tanto el empleo como las remuneraciones por rama económica, las cifras muestran que el sector público retomó el dinamismo en enero, cerrando la brecha en el crecimiento de las ocupaciones respecto a las actividades privadas.
En cuanto al empleo, destaca el aumento de 10% del sector financiero y de seguros, seguido de la administración pública (7,9%) y el sector salud y asistencia social (6%). El comercio y la industria manufacturera, en cambio, registraron caídas en los últimos 12 meses en su nivel de ocupación, de 2,7% y 2%, respectivamente.
"Adicionalmente, se observa que el número de asalariados públicos, que considera a los trabajadores tanto de la administración central como de las empresas estatales, aumentó en más de 28 mil personas, manteniendo el total de empleos del sector público por sobre los 1,2 millones", agrega el reporte.
Así, el empleo en el sector privado aumentó un 2,6% en el primer mes del año, desacelerándose respecto del 3,1% del mes previo. Mientras que la ocupación en el sector público aumentó un 2,4%, muy por sobre el 0,8% del último mes del 2024.
Respecto a las remuneraciones, se observa un crecimiento nominal medio de 8,6% en 12 meses, liderado por los sectores transporte y almacenamiento, junto con alojamiento y comidas, ambas con un crecimiento de 12,9%, seguidas por el sector salud y asistencia social (9,6%) e industria manufacturera (9,3%), mientras que las remuneraciones del sector comercio crecieron un 7,6% nominal.
Las remuneraciones del sector público, en tanto, aumentaron un 5,4% en 12 meses en enero.