“Lo adelantamos en numerosas oportunidades, esta cifra corresponde fundamentalmente al hecho de que febrero de 2025 tuvo un día menos que en 2024”, sostuvo el ministro. Así, fue enfático al señalar que estos resultados se explican más allá de la estacionalidad y los feriados, “porque simplemente es un día que no existió”.
“El apagón es una fracción pequeña de la diferencia”, destacó al conversar con los medios desde el Palacio de La Moneda.
Según explicó el economista, “el ritmo de la expansión de la economía se mantiene bastante similar al de los meses anteriores, una vez que uno le saca los elementos de estacionalidad”.
Aún así, hay resultados que no son propios de la estacionalidad, dijo el secretario de Estado. Primero, la minería, que “tuvo una caída de 7,4%, una parte corresponde al día faltante, pero otra parte, más o menos cuatro décimas, corresponden a menor producción”.
En ese sentido, el ministro Marcel sostuvo que el efecto apagón lo estiman entre 0,2% y 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB). “La comparación del apagón versus día faltante, es una relación de uno a cinco. El efecto del día faltante es cinco veces mayor al efecto apagón”, explicó.
También, agregó que existen diferencias importantes en los sectores donde impacta tener un día menos en el calendario. Dentro de esto está la propia minería y también se suma el comercio y los servicios. El ministro de Hacienda agregó que “llama la atención sin embargo, que positivamente la variación mensual desestacionalizada la industria manufacturera y los otros sectores del ámbito industrial, hayan tenido variaciones positivas. Es bien notable que se haya logrado una variación positiva”.
Para el Gobierno la cifra era esperada y el ministro continúa en la línea de que “la economía mantiene la dinámicaque viene trayendo los últimos meses y, por lo tanto, no hace cambiar en lo absoluto las predicciones para el año”.
El día de la liberación de Trump
Con respecto al posible anuncio de aranceles por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de este miércoles -calificado como el Día de la Celebración"-, Marcel fue cauto, señaló que seguirán monitoreando el tema para “ver las repercusiones que vayan a tener estas medidas”.
“Yo creo que lo que va a ocurrir mañana es que los costos para los consumidores y las empresas estadounidenses van a aumentar en lo que van a aumentar los aranceles”, explicó.
Así, enfatizó que “quien lo paga es el que compra, no el que vende”. E hizo el llamado a estar atento a las posibles repercusiones internacionales que podrían haber.
Sin embargo, aclaró que estos efectos no golpean directamente a Chile, sino que tienen consecuencias de mediano plazo que pueden ser mayores en la medida de que haya más persistencia en este tipo de decisiones.
Lo que si llega más rápido al país “son los efectos en los mercados financieros” que podría reflejarse en las tasas de interés y los tipos de cambio. Para Marcel, “son los mercados financieros los que transmiten la incertidumbre hacia el resto de las economías”.
“Chile no es una economía directamente afectada, pero como es una economía abierta, por supuesto que hay efectos indirectos que le pueden llegar”, concluyó el secretario de Estado.