El gasto público volvió a crecer durante el mes de febrero, aunque el ritmo dio cuenta de una fuerte desaceleración respecto al período anterior.
Así lo muestra el Informe de Ejecución Presupuestaria de febrero, elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, ya que en el segundo mes del ejercicio los desembolsos totales del Estado crecieron un 3,5% respecto al mismo lapso del 2024.
Esto implica una desaceleración si se compara con el aumento de 11,8% que anotó el gasto total en enero. Así, en lo que va del año el indicador se incrementa un 7,6%, muy por sobre la meta de 2% establecida por el Gobierno.
El gasto corriente -destinado a la operación del aparato estatal- mostró una variación de 2,5%, menor al 7,4% del mes precedente.
El gasto en personal aumentó un 8,8% en el lapso (15,7% en enero), mientras que el destinado a bienes y servicios de consumo lo hizo en 14,7% (40,8% el mes previo). Los desembolsos para el pago de intereses de la deuda, por su parte, se contrajeron un 17,4% en el segundo mes del año, dejando atrás el crecimiento de 8,9% de enero.
Asimismo, el gasto de capital -que considera transferencias de capital y la inversión pública- creció un 10%, muy por debajo del 97,1% del mes precedente, con la inversión expandiéndose un 62,9% (702,9% en enero) y las transferencias de capital cediendo un 15,4% (77,8% de aumento en el mes previo).
Así, en lo que va del año el gasto de capital se expande un 34,1% anual, explicado "principalmente por un mayor avance en gastos de inversión, efecto de la mayor celeridad en el proceso de identificación presupuestaria, la que alcanzó al 28 de febrero un 91,1%", detalló la Dipres.
Ingresos al alza, pero más lento
Los ingresos del Gobierno Central volvieron a crecer durante febrero, aunque con una tendencia decreciente si se compara con el lapso previo.
Así, la recaudación total aumentó un 1,1% en febrero respecto al mismo mes del año previo, dejando atrás el avance de 9,6% anotado en enero.
Los ingresos tributarios netos se expandieron un 13,5% anual (16,4% en enero), mientras que los aportes de Codelco se recuperaron en un 5,5%, luego de ceder un 11,6% en el primer mes del año.
Las rentas de la propiedad, que incluyen por ejemplo los ingresos por el arrendamiento de salares de Corfo a SQM, cayeron un 4,2% en febrero, amortiguando desde la baja de 52,2% del mes precedente.
De esta manera, en lo que va del año los ingresos fiscales aumentan un 5,9%.
En el mes, el Fisco registró un déficit de 0,3% del PIB, acumulando un saldo negativo de 0,2% del Producto en lo que va de ejercicio. En el acumulado en el último año, el déficit acumula un 2,9% del PIB, idéntico al registrado en enero.