El control y la mayor eficiencia del gasto público ha sido una de las principales batallas que han librado en el último tiempo el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Muestra de aquello es el recorte preventivo de gasto por más de US$ 600 millones que se implementó en enero de este año, luego de alcanzar un acuerdo con el Congreso para despachar el Presupuesto para el actual ejercicio. Y esto tendrá un corolario, con la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) este miércoles, donde se dará a conocer un nuevo ajuste presupuestario, que rondaría los US$ 1.500 millones.
A esto se suma que la Dipres recibirá en los próximos días un informe clave elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con recomendaciones que permitirán mejorar las estructuras del erario y fortalecer las capacidades para desarrollar y usar la información de desempeño en la toma de decisiones presupuestarias.
El documento será el punto cúlmine de un trabajo que se ha desarrollado desde 2023, con dos visitas técnicas de un equipo especializado del organismo a Teatinos 120.

Margarita Vial, investigadora de la USS y exDipres.
Las recomendaciones considerarán aspectos para el fortalecimiento de la estructura presupuestaria y vínculo con los objetivos estratégicos; mejoramiento de la calidad de los indicadores y objetivos estratégicos; incidencia del monitoreo y evaluación en la asignación presupuestaria; y el uso de la información de desempeño en la discusión presupuestaria.
Ya en 2023 el organismo entregó el reporte Selective Spending Reviews in Chile, en el marco del debate del pacto fiscal y que entregó sugerencias para la implementación de un plan de acción de revisiones del gasto, el que actualmente está ejecutando la Dipres.

Panorama cuesta arriba
El reporte llega en momentos en que el Fisco continúa sus esfuerzos para cumplir las metas fiscales.
Un informe del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), sostiene que la situación fiscal sigue “ajustada”, basada en los datos de ejecución presupuestaria de enero y febrero de este año.
El reporte elaborado por la investigadora de la USS y exjefa de Administración Presupuestaria de la Dipres, Margarita Vial, plantea que los ingresos totales del Gobierno Central exhibirían una caída de 0,1% en los dos primeros meses del año si se le descuenta la recaudación por medidas transitorias en el marco de la creación del Fondo de Emergencia Transitorio para la reconstrucción de Valparaíso.
Aquello supuso mayores ingresos por casi US$ 700 millones para el Fisco en el bimestre inicial de este ejercicio, lo que ha impulsado un crecimiento de los ingresos totales de 5,9% en lo que va del ejercicio presupuestario.
“Para alcanzar la proyección de ingresos esperada por el Ejecutivo (8,4%), estos deben crecer 8,9% en el período marzo-diciembre”, advierte la académica.
Por el lado del gasto, se acumula una variación real de 7,6% respecto del mismo período de 2024, superior al crecimiento de real 2% que estima el Ministerio de Hacienda para el año.
Así, Vial calcula que los desembolsos debieran aumentar solo 1,9% entre marzo y diciembre para lograr el objetivo del Ejecutivo.
“El avance del gasto efectivo sobre el gasto proyectado para el año va a un ritmo mayor que años anteriores. Dada la incertidumbre generada por la crisis arancelaria, el desafío del Ejecutivo debería ser implementar el ajuste anunciado y contener el crecimiento del gasto corriente. Esto, a diferencia de lo que ocurrió en los años 2023 y 2024”, planteó.