El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió acerca de una nueva era después de 80 años en el sistema económico mundial, con cuestionamientos a las reglas existentes y sin claridad de cuáles nuevas puedan emerger.
En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo rebajó las previsiones de crecimiento para la mayoría de las economías del mundo al considerar los anuncios arancelarios que se dieron hasta el 2 de abril pasado por parte de Estados Unidos y las represalias de otros países.
Así, redujo sus proyecciones de crecimiento global a un 2,8% para este año y a 3% para el 2026, significando una reducción de 0,5 puntos porcentuales (pp.) y de 0,3 pp. para cada año, respectivamente.
“La incertidumbre epistémica y la imprevisibilidad de las políticas resultantes son uno de los principales motores de las perspectivas económicas. Si se mantiene, este aumento abrupto de los aranceles y la incertidumbre que conlleva ralentizarán significativamente el crecimiento mundial”, indicó en su blog el consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
Por lo mismo, apuntó a que las barreras comerciales constituyen una perturbación negativa de la oferta, con la consiguiente pérdida de productividad agregada y el aumento de los precios de producción.
“A medio plazo, cabe esperar que los aranceles disminuyan la competencia y la innovación y aumenten la búsqueda de rentas, lastrando aún más las perspectivas”, alertó.
Los recortes
De esta manera, el organismo prevé que para Estados Unidos este año crecerá 1,8%, siendo 0,9 pp. más baja que en enero. 0,4 pp. de la reducción corresponde a los aranceles. Para 2026 se espera que se ralentice ligeramente a 1,7%.
Por su parte, China también tuvo un ajuste a la baja en sus perspectivas, recortando 0,6 pp. desde enero y previendo una expansión del 4% para este año y el próximo.
Mientras que para la Eurozona se revisó en 0,2 pp. su proyección hasta el 0,8% para 2025, principalmente porque está sujeta a aranceles efectivos relativamente más bajos. En tanto, las economías emergentes tuvieron un recorte de 0,5 pp. hasta el 3,7% pronosticado para este año.
“Los riesgos para la economía mundial han aumentado y el agravamiento de las tensiones comerciales podría deprimir aún más el crecimiento. Las condiciones financieras podrían endurecerse aún más a medida que los mercados reaccionen negativamente ante la disminución de las perspectivas de crecimiento y el aumento de la incertidumbre”, advierte Gourinchas.
Pero puntualiza que las perspectivas podrían mejorar inmediatamente si los países “suavizan su actual política comercial y forjan nuevos acuerdos comerciales”.