Un nuevo cambio podría experimentar la Ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país. Esto, porque el gobierno se ha propuesto hacer una evaluación de los mecanismos vigentes para determinar cuáles son necesarios y cuáles son obsoletos y requieren modificaciones.
En el proceso participará el Ministerio de Hacienda, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y los gobiernos regionales, según revelaron fuentes al interior de La Moneda.
“El objetivo es generar políticas públicas que permitan efectivamente poner los incentivos donde corresponden”, dijo una fuente conocedora del proceso.
Las zonas extremas de Chile las conforman las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en el extremo norte, y Aysén y Magallanes en el extremo sur, además de las provincias de Chiloé y Palena.
La última revisión que experimento esta Ley fue en 2013, ocasión en que se mejoraron algunos beneficios vigentes de carácter tributario y de bonificación a la mano de obra, por ejemplo, al tiempo que se crearon otros nuevos, como lo relativo a la zona franca de región geográficamente aislada.
El primer paso es la recopilación de información por parte de cada gobierno regional, para definir la funcionalidad de cada mecanismo y su efectividad a nivel histórico, todo de acuerdo a las características particulares de cada región.
En este proceso, la Región de Magallanes sería la más adelantada, ya que estaría terminando su primer estudio del tema, mientras que Aysén estaría iniciando la etapa de evaluación de los instrumentos vigentes.
Desde Hacienda, en tanto, trabajarían en un estudio enfocado en la utilidad de las zonas francas.
Teniendo este material, comenzará el proceso de evaluación de las modificaciones a implementar. En el gobierno esperan que los resultados de este trabajo estén disponibles a fines de este año o a más tardar en el primer trimestre de 2016.
La aplicación de las modificaciones dependerá de los diagnósticos que se hagan, ya que algunos cambios podrían implicar materias de ley y otros no, lo que el gobierno evaluará en la medida que tenga una propuesta más o menos concreta.
La legislación vigente, además de beneficios mencionados anteriormente, contempla bonificaciones a las inversiones de zonas extremas, devolución de IVA a los turistas y a los suministros y la extensión de otros beneficios a las empresas instaladas en Arica, entre otros.