Hace una década la Bolsa de Santiago inició un proceso de Transformación Digital, pasando de una práctica de viva voz a una mucho más silenciosa, digital y automatizada. Un hito clave, para una institución donde se transan más de US$ 200 millones en acciones y US$ 2 billones en renta fija a diario.
Pero el proceso fue mucho más disruptivo. Incursionaron en desarrollos tecnológicos propios para abordar los problemas de la operación, con tal índice de efectividad, que ya los están exportando.
En el contexto de su estrategia de Transformación Digital, hace tres años empezaron a investigar la tecnología
blockchain y en junio pasado, lanzaron una primera aplicación orientada a agilizar los procesos del back office, con la cual lograron disminuir los cierres de contratos de los préstamos de valores, de cuatro días a 90 segundos. Esta no es la única aplicación con esta tecnología, están trabajando en otras para identificar a personas -jurídicas y naturales- que invierten en el mercado de valores y en operaciones a plazo.
Ya probaron que pueden avanzar en tecnología blockchain. Por lo mismo, el paso siguiente, comenta el gerente de Informática de la Bolsa de Santiago, Andrés Araya, es consolidar una red en la que puedan participar varios actores y donde terceros puedan subir aplicaciones.
“Estamos buscando la conformación de un consorcio tecnológico para blockchain. Ya invitamos a varias instituciones, y la idea es que en conjunto, podamos definir estándares, casos de uso, la forma en que vamos a utilizar la red y bajo qué características ”, señala Araya.
Dice que el regulador debe tener un rol importante en la adopción de esta tecnología, pues por el momento “sólo podemos pensar o soñar casos de uso que no impliquen cambios legales ni regulatorios”.
Comenta que una vez que se conforme este consorcio, una empresa podría traer una aplicación descentralizada para medios de pago o analítica, e instalarla en esta red.
¿Pero cómo llegó la Bolsa de Santiago a posicionarse como un actor relevante en el mundo de la tecnología?
El aumento de las transacciones y la abrumadora cantidad de datos, los llevó a recurrir a proveedores de tecnología para automatizar sus procesos en temas como simplificar los procesos de compra y venta de grandes paquetes accionarios; velar por el cumplimiento de las regulaciones tributarias y, por último, integrar la Bolsa de Santiago a los mercados mundiales y en particular al MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) que agrupa a México, Colombia, Chile y Perú.
En el camino, descubrieron que podían hacer sus propios desarrollos tecnológicos. Un ejemplo fue la incorporación de la funcionalidad de market maker -creación de mercado- para supervisar el cumplimiento de la normativa tributaria de los más de 400 fondos de inversión y las 230 acciones. “Administrar muchos fondos es muy complejo, eso hoy lo hace un robot”, cuenta Araya.
Otro ejemplo es la creación de un sistema inteligente para enfrentar dos problemas clave de la entidad: la vigilancia de mercado y el cálculo de riesgo financiero. La construcción del modelo, que partió hace más de tres años y que está en su tercera fase de evolución, analiza el 100% de las operaciones en busca de patrones anormales y si los encuentra, envía alertas que son analizadas por trabajadores humanos.
En los últimos cuatro años, la Bolsa de Santiago ha invertido, en promedio, un 10,83% de sus ingresos en tecnologías, en herramientas de análisis de datos, cloud, desarrollos propios, blockchain y aplicaciones de back office.
Todo el aprendizaje y la depuración de las herramientas tecnológicas, explica Araya, los llevó a ofrecer sus conocimientos al mercado, a tal punto, que hoy los productos tecnológicos y servicios representan el 60% de los ingresos de la entidad.
En junio lanzaron Optimus, una plataforma de gestión para corredoras y agentes, la que ya maneja el front y back office del 80% de las corredoras del país, afirma el ejecutivo, y que próximamente contará con una versión para otras industrias, como banca.
También iniciaron una etapa de internacionalización que tiene como foco los países del MILA. Ya llegaron con Optimus a Perú y próximamente aterrizarán en Colombia.
En 2019, en tanto, planean seguir con la expansión, exportarán la herramienta de control de riesgo financiero, donde hay “un mercado potencial enorme, pues sirve para cualquier empresa que maneje riesgo de portafolio, como banca y seguros”, explica Araya, y asesorán a una bolsa de un país de Centroamérica, no dice cuál, pues prefiere mantener la incógnita hasta el cierre del negocio.
Para conocer más casos, entrevistas y estudios sobre este tema ingresa a nuestro sitio de Transformación Digital aquí.